Antonio Gutiérrez
Durante dos generaciones en Tehuacán ha existido un nombre popular que en la mente del colectivo se le identifica con una exquisita torta, este sobrenombre es “El Quinto”.
El nombre de este personaje es Humberto del Real.
La historia de este hombre es desconocida para la gran mayoría de quienes alguna vez hemos disfruta su delicioso manjar.
Quien ha comprado con el “Quinto” en alguna ocasión se encuentra siempre con la imagen de un hombre amable, serio y de un empresario triunfador cuando lo vemos a bordo de su automóvil, pero esto es apenas el inicio para verdaderamente sopesar el valor de este personaje.
Así pues, conocemos ahora que nació en un pueblo de Jalisco y que a los dos meses de vida se enfrenta al más grande infortunio que un ser humano en su infancia podría afrontar: la orfandad de padre y madre. Situación que orillo a nuestro personaje a vivir sus primeros trece años de vida en un orfanato ubicado en la ciudad Guadalajara Jalisco, donde a decir de èl, se forja como ser humano y aprende el valor de que para lograr algo no debe de sentir sino deseos de conseguirlo, así como la virtud del ahorro y esfuerzo para lograrlo.
Durante la entrevista, nos explica que el sobrenombre de “El Quinto” con el cual es conocido por todo Tehuacán y otros lados de la republica - ya que su clientela no se confina solamente en este lugar- se lo debe al lugar donde dormía, la quinta cama del cuarto donde habitaba èl y los huérfanos del hospicio.
Luchar para vivir
Durante su vida en el orfanato termina la enseñanza primaria, y como para un niño con sueños e ilusiones, esta institución posiblemente no llenara sus expectativas, decide escaparse, en una mañana.
Como los encargados del lugar los llevaban al receso al parque mas cercano de ahí. Así un día después de haberse levantado muy temprano para ir a misa, logra su hazaña de escapar, recurre a su abuela como refugio, pero ella en lugar de acogerlo lo devuelve al orfanato inmediatamente. Esto que en la mayoría de los niños hubiera causando un gran dolor, un gran desconcierto y lo traumara, en él le forjo más coraje, que lo orillaría a fugarse en una segunda ocasión, pero esta vez acompañado de sus tres compañeros “el siete”, “el once” y “el trece”.
En esta ocasión los cuatro huérfanos se vuelven niños de la calle que, como el mismo nos relata, duermen en jardines públicos, terminales de autobuses, o en donde les cayera la noche, y que para sobrevivir, “El Quinto” comienza por vender fruta y golosinas, en las oficinas y en la calle.
Ahorrando, nos narra, es como logra por primera vez iniciarse en su negocio en forma independiente ya que alcanza a comprar una caja de chicles, con lo cual empieza de comerciante y a su vez lustrando los zapatos ganándose así, “los centavos” que lo ayudarían a vivir día con día.
Pero nuevamente la vida le pone una prueba mas, ya que al ser atacados, por unos “teporochos” estos asesinan de una puñalada a su compañero “el siete”, en una bronca “fue difícil ver como mataban a mi amigo, y yo no podía hacer nada, ya que yo también estaba luchando contra otro”. Una vez más, este hombre nos da muestras de un valor y fortaleza ante la vida al vencer un nuevo infortunio y dar un nuevo paso mas en la forja de un gran personaje que ahora es, ya que decide no tomar ningún vicio, porque no quiere actuar como los agresores que terminaron con la vida de su amigo.
El mismo se describe como una persona sin vicios, por esa misma razón.
Siguiendo con la vida, decide continuar con sus estudios, por lo cual se desempeña como comerciante independiente por el día y por la noche asiste a la escuela, logrando terminar la secundaria, la preparatoria e iniciar la licenciatura en medicina. Ya entrado en la facultad, ingresa a trabajar a unos laboratorios de productos farmacéuticos, como ayudante de laboratorio, pero son su destacada labor y su entrega por las que le ofrecen la oportunidad de comenzar a suplir vacaciones de agentes representantes de la compañía ante médicos y farmacias, y es así como “El Quinto” comienza a viajar por la republica, lo que le impide continuar con sus estudios de medicina.
El amor lo puede todo
Realizando este trabajo es como conoce Tehuacán, y conoce lo que para él es la mayor satisfacción, conocer al amor de su vida, su ahora esposa, que en ese momento contaba con tan solo catorce años de edad.
En esta etapa de su vida como agente viajero de medicina, cubría la zona de Orizaba, Oaxaca, Tehuacán y Tlaxcala.
En una ocasión ubicado en los laboratorios ahí en Guadalajara, un amigo le propone que trabaje con el en la venta de hot dogs en carritos, desempeñándose como gerente en la misma zona, ya que en este trabajo tenia que supervisar la venta, ganando para entonces tres mil pesos y radicando en Tehuacán, lugar que le agradaba mucho.
Mas tarde vuelva a surgir en él la necesidad de independencia, y es así como viaja a Guadalajara, a comprar un carro con la idea de establecer un negocio de tortas ambulantes inspirado en las clásicas tortas ahogadas de su tierra natal. Tomando en cuenta la limitante del carrito, y en la dificultad que crearía en el, decide inventar su exquisita receta, bañando el pan en grasa de chorizo, la suave y humeante pierna, la sazón de los frijoles, el estilo de ponerle crema, en fin una torta personificada por “El Quinto”.
Muy al comienzo de su carrera de tortero y para poder alcanzar las metas que se iba fijando poco a poco, tenia que completar sus ingresos y la necesidad de alcanzar sus metas , tenia que vender durante la noche-madrugada hot dogs en los diferentes bares, cantinas y burdeles de Tehuacán, terminando esto a las seis o siete de la mañana que era la hora en la que se le observaba bajando las vías, con la mercancía agotada.
De ahí tenia que comenzar a preparar los insumos para las tortas del día por lo cual el personalmente hacia las compras en el mercado, “para tener siempre los alimentos frescos para mis clientes”, realizaba la cocción de la pierna y así como de los ingredientes secretos que esta lleva, lo que reducía sus horas de descanso a unas pocas, ya que tenia que iniciar si trabajo a tempranas horas de la tarde.
Un gran ejemplo
Esta vida de trabajo y sacrificio, al paso de muchos años, forjo la imagen de ese carro de tortas ubicado, en la esquina que forman la Avenida Independencia Norte Sur con Avenida Reforma norte, la ya famosa esquina del “Quinto”.
De ese niño al cual la vida le puso muchos difíciles pruebas, pero con ese carácter propio de triunfadores que lo caracteriza, hizo de él un hombre de bien, comerciante honrado, amigo de muchos, buen esposo y padre de familia, triunfador en la vida pero a la vez, un hombre sencillo y humilde que lejos de olvidar su duro pasado, por cierto siguió durante el paso de los años visitando el Hospicio Cabañas en la ciudad de Guadalajara, para llevar a esos niños que vivían lo que él vivió regalos, afectos y por qué no, un ejemplo viviente de que la vida no es factor definitivo de moldeo sino que la lucha continua y el hambre de superación son lo que define el éxito.
Estas visitas se sucedieron hasta que el Gobierno desapareció esta Institución, lo que demuestra una vez más la grandeza de este hombre, al ser agradecido a quienes les brindaron un hogar y nunca olvidar sus orígenes.
Su Familia
“El Quinto” menciona que esta eternamente agradecido con Dios por haber puesto a esa maravillosa mujer, que ahora es su esposa, en su camino, “si tuviera la oportunidad de volver a vivir de nuevo mi vida, la viviría del mismo modo, con todo y los enormes problemas que he vivido y todo con la finalidad de casarme con ella”. Y también los hijos que tiene al igual que su nieta. Son factores que lo hacen ser un hombre feliz y pleno.
Como una muestra mas de su gran tenacidad ante la vida, nos comento, “todas las metas que me he fijado, las he alcanzado, obteniendo así, una casa, mis auto automóvil (que por mucho tiempo fueron Ford Mustang) y la educación de mis hijos”, y todo esto con el amplio desempeño y sudor de su frente.
Comenta que su próxima meta es ir a visitar a su hija a Europa, que lo hará muy pronto, comento.
En lo personal, esta semblanza de vida debemos asimilarla como una gran ejemplo a seguir, de un ser que aunque la vida le negó mucho en varios aspectos, él pudo encontrar la manera de salir adelante gracias su fuerza y coraje para arrancarle por medio de su trabajo y esfuerzo, los triunfos que lo consolidan como un gran hombre, y sin decirse el ejemplo para nadie, lo es.
“Existen cosas de mi vida que tal vez nunca quiera sacar, porque son cosas que me hacen mucho daño y que prefiero llevarme hasta la tumba, ni siquiera con un especialista me atrevería a revivir esos momento que me han marcado”
Es así como hombre sonriente y trabajador es una gran imagen de grandeza. Al final consideremos que un hombre exitoso no es sólo aquel que aparece en revistas, en la televisión o que son los que andan en boca del dominio público, sino que son esos hombres que como “El Quinto” están a la vuelta de la esquina.
viernes, 11 de diciembre de 2009
miércoles, 9 de diciembre de 2009
La fuente de los leones
Antonio Gutiérrez
“Oh tú que reparas estos leones, repara que sólo les falta la vida para ser perfectos y tú a quien vaya en herencia esté alcanzar y este reino de los nobles manos que lo han gobernado sin disgusto y sin violencia que Dios te salve por la obra que haz terminado y te libre para siempre de tu enemigo, que Dios no permita que este hermoso lugar tenga un rival que lo sobre empuje”.
Estas líneas están grabadas en el contorno de una fuente El Jardín de los Leones o Fuente de los Leones está ubicado en el Parque de María Luisa de Sevilla, es llamado así por los cuatro fieros y a la vez dóciles leones de ciento setenta cm de altura aún estando sentados, suministran agua a la fuente existente en el centro del jardín que lleva su nombre, al igual que una pequeña replica ubicada en ela parte alta del Hotel México, Tehuacán Puebla.
Los señores Bello Neira propietarios de este hotel tomaron como inspiración para la realización de esta una fuente que se encuentra en la Alhambra que es el un palacio que se localiza en la ciudad de Córdoba, Andalucía España. Lugar del último califato durante los ocho siglos que duro el imperio moro en la península ibérica.
La fuente tiene forma poligonal, a cierta altura del suelo, con cuatro estanques donde termina el chorro de agua que sale por las fauces de los leones, en el centro de la propia fuente en su base hay un quinto león de forma cerámica. Los doce leones de la fuente original proceden de la caza del visir y el poeta judío Yusuf Ibn Nagreta (1066) y representan las doce tribus de Israel, dos de ellos tienen un triangulo en la frente que representa a las tribus Judá y Levi. La taza central lleva escritos, versos del ministro y poeta Ibn Zamrak.
“…a tan diáfano tazón, tallada perla por orlas del aljófar remansado y va entre margaritas el argento fluido… ”
Algunos investigadores atribuyen a la fuente una representación paradisíaca al referirse a ella como originaria de la vida y de los cuatros ríos del paraíso, para fortuna de Tehuacán se encuentra aquí como atractivo turístico.
“Oh tú que reparas estos leones, repara que sólo les falta la vida para ser perfectos y tú a quien vaya en herencia esté alcanzar y este reino de los nobles manos que lo han gobernado sin disgusto y sin violencia que Dios te salve por la obra que haz terminado y te libre para siempre de tu enemigo, que Dios no permita que este hermoso lugar tenga un rival que lo sobre empuje”.
Estas líneas están grabadas en el contorno de una fuente El Jardín de los Leones o Fuente de los Leones está ubicado en el Parque de María Luisa de Sevilla, es llamado así por los cuatro fieros y a la vez dóciles leones de ciento setenta cm de altura aún estando sentados, suministran agua a la fuente existente en el centro del jardín que lleva su nombre, al igual que una pequeña replica ubicada en ela parte alta del Hotel México, Tehuacán Puebla.
Los señores Bello Neira propietarios de este hotel tomaron como inspiración para la realización de esta una fuente que se encuentra en la Alhambra que es el un palacio que se localiza en la ciudad de Córdoba, Andalucía España. Lugar del último califato durante los ocho siglos que duro el imperio moro en la península ibérica.
La fuente tiene forma poligonal, a cierta altura del suelo, con cuatro estanques donde termina el chorro de agua que sale por las fauces de los leones, en el centro de la propia fuente en su base hay un quinto león de forma cerámica. Los doce leones de la fuente original proceden de la caza del visir y el poeta judío Yusuf Ibn Nagreta (1066) y representan las doce tribus de Israel, dos de ellos tienen un triangulo en la frente que representa a las tribus Judá y Levi. La taza central lleva escritos, versos del ministro y poeta Ibn Zamrak.
“…a tan diáfano tazón, tallada perla por orlas del aljófar remansado y va entre margaritas el argento fluido… ”
Algunos investigadores atribuyen a la fuente una representación paradisíaca al referirse a ella como originaria de la vida y de los cuatros ríos del paraíso, para fortuna de Tehuacán se encuentra aquí como atractivo turístico.
La cueva del Murcielago
Vargas Maldonado Noemí Cecilia
¿Alguna vez has visitado el pueblo de San Sebastián Zinacatepec?, además de que es un lugar que cuenta con una cueva de murciélagos, mismo que está eternizado en el glifo y el nombre de Zinacatepec.
El nombre y glifo de Zinacatepec se compone gracias a la existencia de la cueva de murciélagos que se encuentra en el pie del cerro de la capilla de el “Señor de las Agonías”, además de que contiene a varios mamíferos de éstos viviendo en su interior.
El nombre de este lugar se componen de la lengua náhuatl; Tzinacan, que significa murciélago; Tepetl que es cerro y C es en; A lo que en su totalidad da como significado “en el cerro de los murciélagos”, y por todo ello es decidieron ponerle ese nombre.
La cueva de los murciélagos fue descubierta en 1887 y reconocida como uno de los símbolos del pueblo de Zinacatepec justo cuando este fue registrado como municipio libre, desprendiéndose del distrito de Tehuacán. Este municipio fue constituido gracias a los antiguos grupos popolocas, mixtecos y nahuas que se establecieron en este lugar justo en la época prehispánica.
El recorrido de la cueva abarca más de mil pasos, dicho de otra manera mil gateadas, ya que, en su entrada es muy grande, sus medidas diez por quince metros aproximados, pero en su interior cada vez es más pequeño y angosto, de tal forma que si se desea ingresar al interior de esta cueva, antes tiene que pensar las medidas que tiene este lugar junto con el del cuerpo de la persona.
Algunas de las mejores fuentes que han logrado ingresar a esta cueva y que aún viven mencionan en Zinacatepec, mencionan que al penetrar a esta cueva pueden llegar a varios lugares sin ser descubiertos por nadie, la gruta cuenta con varios túneles interconectados como telarañas ya que te llevan de una extremidad a otra o a solo dar vueltas llegando a el mismo lugar.
La mayoría de las personas que han penetrado al interior de este lugar señalan que una de las grutas de esta cueva te lleva a Coxcatlan, justo en la cueva del maíz, solo que algunas otras personas mencionan que este lugar tiene otros lugares muy cercanos hacia adonde ir como el paraje cinco mezquines y en una de las cuevas que se encuentran a las orillas de Teotitlan.
Nuestros ancestros lo ocupaban justo cuando se encontraban en guerra y de esta manera poder ir de un lado a otro sin que nadie los siguiera, además de tener varias cadenas, esta cueva tiene las grutas muy angostas, que no se puede ni dar la vuelta, de hecho si la persona pieza regresar solo lo puede hacer de reversa, y por lo regular son las personas pequeñas las que caben por esos pequeños túneles.
El cerro de los murciélagos guarda una de las más bellas historias de los antiguos indígenas nahuas, donde cuentan la leyenda que hace varios años las personas del pueblo de San Sebastián Zinacatepec, después de las ocho de la noche ya nadie salía de casa ya que a partir de esa hora el gran murciélago los devoraría, sin dejar rastro, pero cuando a una persona le tocara ir a regar sus sembradíos, nunca volvía a regresar a casa, más un día un par de personas se dedicaron a buscar el o la causante de estas pérdidas, de tal modo que al lograr descubrir que había un murciélago tan grande y ancho como una mesa de cocina para ocho personas, inmediatamente se dedicaron tratar de matar a ese engendro de monstruo, entonces decidieron hacer algo todos juntos, en esos momentos todas las personas mayores se unieron para hacer un bien y eliminar al engendro, todo era una matanza, estaban llenos de ira y fuerza para derrotar al enemigo, mantenían sus antorchas con gran impulso para poder quemarlo y grandes palos para antes golpearlo y así evitar que este ser tan maligno pudiese hacer otro mal. De este modo a su muerte decían las personas que los murciélagos que aun viven ahí son parte de sus entrañas.
¿Alguna vez has visitado el pueblo de San Sebastián Zinacatepec?, además de que es un lugar que cuenta con una cueva de murciélagos, mismo que está eternizado en el glifo y el nombre de Zinacatepec.
El nombre y glifo de Zinacatepec se compone gracias a la existencia de la cueva de murciélagos que se encuentra en el pie del cerro de la capilla de el “Señor de las Agonías”, además de que contiene a varios mamíferos de éstos viviendo en su interior.
El nombre de este lugar se componen de la lengua náhuatl; Tzinacan, que significa murciélago; Tepetl que es cerro y C es en; A lo que en su totalidad da como significado “en el cerro de los murciélagos”, y por todo ello es decidieron ponerle ese nombre.
La cueva de los murciélagos fue descubierta en 1887 y reconocida como uno de los símbolos del pueblo de Zinacatepec justo cuando este fue registrado como municipio libre, desprendiéndose del distrito de Tehuacán. Este municipio fue constituido gracias a los antiguos grupos popolocas, mixtecos y nahuas que se establecieron en este lugar justo en la época prehispánica.
El recorrido de la cueva abarca más de mil pasos, dicho de otra manera mil gateadas, ya que, en su entrada es muy grande, sus medidas diez por quince metros aproximados, pero en su interior cada vez es más pequeño y angosto, de tal forma que si se desea ingresar al interior de esta cueva, antes tiene que pensar las medidas que tiene este lugar junto con el del cuerpo de la persona.
Algunas de las mejores fuentes que han logrado ingresar a esta cueva y que aún viven mencionan en Zinacatepec, mencionan que al penetrar a esta cueva pueden llegar a varios lugares sin ser descubiertos por nadie, la gruta cuenta con varios túneles interconectados como telarañas ya que te llevan de una extremidad a otra o a solo dar vueltas llegando a el mismo lugar.
La mayoría de las personas que han penetrado al interior de este lugar señalan que una de las grutas de esta cueva te lleva a Coxcatlan, justo en la cueva del maíz, solo que algunas otras personas mencionan que este lugar tiene otros lugares muy cercanos hacia adonde ir como el paraje cinco mezquines y en una de las cuevas que se encuentran a las orillas de Teotitlan.
Nuestros ancestros lo ocupaban justo cuando se encontraban en guerra y de esta manera poder ir de un lado a otro sin que nadie los siguiera, además de tener varias cadenas, esta cueva tiene las grutas muy angostas, que no se puede ni dar la vuelta, de hecho si la persona pieza regresar solo lo puede hacer de reversa, y por lo regular son las personas pequeñas las que caben por esos pequeños túneles.
El cerro de los murciélagos guarda una de las más bellas historias de los antiguos indígenas nahuas, donde cuentan la leyenda que hace varios años las personas del pueblo de San Sebastián Zinacatepec, después de las ocho de la noche ya nadie salía de casa ya que a partir de esa hora el gran murciélago los devoraría, sin dejar rastro, pero cuando a una persona le tocara ir a regar sus sembradíos, nunca volvía a regresar a casa, más un día un par de personas se dedicaron a buscar el o la causante de estas pérdidas, de tal modo que al lograr descubrir que había un murciélago tan grande y ancho como una mesa de cocina para ocho personas, inmediatamente se dedicaron tratar de matar a ese engendro de monstruo, entonces decidieron hacer algo todos juntos, en esos momentos todas las personas mayores se unieron para hacer un bien y eliminar al engendro, todo era una matanza, estaban llenos de ira y fuerza para derrotar al enemigo, mantenían sus antorchas con gran impulso para poder quemarlo y grandes palos para antes golpearlo y así evitar que este ser tan maligno pudiese hacer otro mal. De este modo a su muerte decían las personas que los murciélagos que aun viven ahí son parte de sus entrañas.
Tan lejos y tan cerca, el teclado
Vania Bonfil
Lo ocupas tanto que pasa desapercibido, como si no existiera, como si siempre hubiera sido así. Sin embargo, el teclado de las computadoras ha evoluciono hasta llegar a su forma actual, la que todos nosotros conocemos.
Está lleno de signos extraños que muchas veces desconocemos, de comandos que la mayoría no sabe utilizar, vamos hasta las letras de su abecedario aumentan o disminuyen según sea el idioma al que estén destinados.
Para conocer mejor esta útil herramienta, debemos remontarnos a sus inicios y desde ahì seguir su evolución.
En primera instancia debemos saber que el primer teclado se desarrollo en Estados Unidos en 1850, era inicialmente para una calculadora, el cual servía para sumar una secuencia de dígitos pulsando unas teclas en forma sucesiva.
Más tarde, en 1867, Christopher Letham Sholes diseño la máquina de escribir mecánica y en 1925 re-diseño las maquinas, dando origen a las maquinas de escribir eléctricas.
Estos datos históricos, son sòlo para recordar que el teclado de computadora actual tiene su origen en las maquinas de escribir.
Ahora bien, hablemos más a cerca de éste. Los primeros teclados de computadora, como tal, datan de 1946 y fueron adaptaciones de los teletipos, el cual es un dispositivo telegráfico para la transmisión de datos usados en el siglo XX, los mismos se usaron en computadoras como Eniac (1946) y Binac (1948).
La tecnología de los teclados actuales data de finales del 70: la tecnología VDT. Esta permite que al presionar sobre una tecla, viaje un impulso eléctrico, ahorrando tiempo y aumentando la eficacia de teclear.
QWERTY es una forma de ordenar las teclas en un teclado. QWERTY hace referencia a las primeras seis letras que aparecen en la esquina superior izquierda de este tipo de teclados. Es el más extendido en la actualidad.
Esta ubicación de las teclas se utiliza actualmente en casi todos los teclados, aunque hay algunas adaptaciones dependiendo del idioma al que está destinado el teclado. Por ejemplo, el español agrega la tecla Ñ en donde en inglés está el punto y coma. En tanto, en el francés las teclas Q y W se intercambian por la A y la Z. Además se mueve la M al lado de la L. Este tipo de teclado es llamado AZERTY. En alemán, el cambio de posiciones se conoce como QWERTZ, y en algunos teclados italianos se llama QZERTY.
El teclado habitual consta de 102 teclas (101 teclas en la versión americana); también hay que tener en cuenta los antiguos teclados de 83 y 84 teclas, y los teclados especiales de las máquinas portátiles, de formato reducido y que exigen maniobras complicadas para simular el funcionamiento de las 102 teclas de referencia.
Estos teclados tienen una pequeña marca en las letras F y J, al igual que en los teléfonos celulares que si tienen un teclado numérico (tomando en cuenta que ahora existen equipos con teclados “touch”) cuentan con una pequeña marca en la tecla 5 para indicar que es el punto medio del teclado y así podamos ubicarnos y escribir o marcar, en el caso de los celulares, incluso sin verlo.
El teclado hasta el momento es el único medio estándar de comunicar órdenes a nuestra máquina. Como es muy probable que la tecnología de reconocimiento de voz no se estandarice a corto y medio plazo y sea algo habitual en los PC domésticos, conviene que conozcamos los diferentes tipos que existen, ya que tendremos teclado para rato.
El teclado AT surgió con la aparición de los IBM PC AT. Este modelo ya disponía de indicadores luminosos y de una tecla más: Petsis o SysReq, que se utilizaba en antiguas aplicaciones multiusuario. No se puede conectar a los modelos PC y XT.
El tercer paso fue el AT Extendido. Este teclado añadió teclas hasta alcanzar 101 teclas, 102 en los modelos internacionales, una más correspondiente, en nuestro caso, a la "ñ". Se añaden dos teclas de función más F ll y F12 y el conjunto de ellas se disponen en una fila en la parte superior del teclado. Se duplican las teclas Control y Alt, la tecla Bloq Mayús se lleva a la ubicacón original de Control y las teclas de movimiento del cursor se duplican para un acceso más cómodo.
Después de esta última mejora del estándar, algunos fabricantes modificaron el diseño del teclado AT, incorporando calculadoras que duplican las teclas de función y además son programables o haciéndolos ergonómicos.
Los teclados ergonómicos intentan adaptarse a la anatomía natural de las manos para obtener la mayor comocidad en el usuario y evitarle forzadas posturas perjudiciales para la salud. Por tanto, estos teclados son siempre llamativos, al dividir la disposición de las teclas en dos grupos, uno para cada mano, y mostrar diferentes inclinaciones en varias partes del teclado.
En los teclados existen dos tecnologías que controlan la pulsación de las teclas, así tenemos los teclados que funcionan por:
Contacto capacitivo, este tipo de teclado está construido sobre una tarjeta de circuito impreso. Al pulsar sobre una tecla, ésta presiona un condensador que produce una señal eléctrica que detecta el procesador de teclado. Los teclados capacitivos son los de más alta calidad y durabilidad y por ende, los más caros.
Los teclados de contacto mecánico constan de una serie de teclas con unos interruptores mecánicos colocadas encima de unos muelles, que son los que hacen retornar las teclas a la posición original, de modo que al ser pulsadas éstas hacen contacto con unas terminaciones metálicas del circuito impreso del propio teclado, cerrando así el circuito, y volviendo a abrirlo al dejar de pulsar por el efecto de retorno del muelle. El contacto establecido entre los terminales metálicos de las teclas y el del circuito impreso determina la señal diferenciada.
Otro punto importante que debemos mencionar, son las teclas de Windows 95. Son tres que se añaden en la parte inferior. Aportan cierta funcionalidad, relativa a menús contextuales y al de Inicio. La desventaja está en que disminuye considerablemente el tamaño de la barra de espacios, y la proximidad a las teclas Alt y Alt Gr suele causar equivocaciones al pulsarlas, sobre todo en los juegos.
Pero nos tendremos que acostumbrar, pues los teclados hoy en día son así.
Lo ocupas tanto que pasa desapercibido, como si no existiera, como si siempre hubiera sido así. Sin embargo, el teclado de las computadoras ha evoluciono hasta llegar a su forma actual, la que todos nosotros conocemos.
Está lleno de signos extraños que muchas veces desconocemos, de comandos que la mayoría no sabe utilizar, vamos hasta las letras de su abecedario aumentan o disminuyen según sea el idioma al que estén destinados.
Para conocer mejor esta útil herramienta, debemos remontarnos a sus inicios y desde ahì seguir su evolución.
En primera instancia debemos saber que el primer teclado se desarrollo en Estados Unidos en 1850, era inicialmente para una calculadora, el cual servía para sumar una secuencia de dígitos pulsando unas teclas en forma sucesiva.
Más tarde, en 1867, Christopher Letham Sholes diseño la máquina de escribir mecánica y en 1925 re-diseño las maquinas, dando origen a las maquinas de escribir eléctricas.
Estos datos históricos, son sòlo para recordar que el teclado de computadora actual tiene su origen en las maquinas de escribir.
Ahora bien, hablemos más a cerca de éste. Los primeros teclados de computadora, como tal, datan de 1946 y fueron adaptaciones de los teletipos, el cual es un dispositivo telegráfico para la transmisión de datos usados en el siglo XX, los mismos se usaron en computadoras como Eniac (1946) y Binac (1948).
La tecnología de los teclados actuales data de finales del 70: la tecnología VDT. Esta permite que al presionar sobre una tecla, viaje un impulso eléctrico, ahorrando tiempo y aumentando la eficacia de teclear.
QWERTY es una forma de ordenar las teclas en un teclado. QWERTY hace referencia a las primeras seis letras que aparecen en la esquina superior izquierda de este tipo de teclados. Es el más extendido en la actualidad.
Esta ubicación de las teclas se utiliza actualmente en casi todos los teclados, aunque hay algunas adaptaciones dependiendo del idioma al que está destinado el teclado. Por ejemplo, el español agrega la tecla Ñ en donde en inglés está el punto y coma. En tanto, en el francés las teclas Q y W se intercambian por la A y la Z. Además se mueve la M al lado de la L. Este tipo de teclado es llamado AZERTY. En alemán, el cambio de posiciones se conoce como QWERTZ, y en algunos teclados italianos se llama QZERTY.
El teclado habitual consta de 102 teclas (101 teclas en la versión americana); también hay que tener en cuenta los antiguos teclados de 83 y 84 teclas, y los teclados especiales de las máquinas portátiles, de formato reducido y que exigen maniobras complicadas para simular el funcionamiento de las 102 teclas de referencia.
Estos teclados tienen una pequeña marca en las letras F y J, al igual que en los teléfonos celulares que si tienen un teclado numérico (tomando en cuenta que ahora existen equipos con teclados “touch”) cuentan con una pequeña marca en la tecla 5 para indicar que es el punto medio del teclado y así podamos ubicarnos y escribir o marcar, en el caso de los celulares, incluso sin verlo.
El teclado hasta el momento es el único medio estándar de comunicar órdenes a nuestra máquina. Como es muy probable que la tecnología de reconocimiento de voz no se estandarice a corto y medio plazo y sea algo habitual en los PC domésticos, conviene que conozcamos los diferentes tipos que existen, ya que tendremos teclado para rato.
El teclado AT surgió con la aparición de los IBM PC AT. Este modelo ya disponía de indicadores luminosos y de una tecla más: Petsis o SysReq, que se utilizaba en antiguas aplicaciones multiusuario. No se puede conectar a los modelos PC y XT.
El tercer paso fue el AT Extendido. Este teclado añadió teclas hasta alcanzar 101 teclas, 102 en los modelos internacionales, una más correspondiente, en nuestro caso, a la "ñ". Se añaden dos teclas de función más F ll y F12 y el conjunto de ellas se disponen en una fila en la parte superior del teclado. Se duplican las teclas Control y Alt, la tecla Bloq Mayús se lleva a la ubicacón original de Control y las teclas de movimiento del cursor se duplican para un acceso más cómodo.
Después de esta última mejora del estándar, algunos fabricantes modificaron el diseño del teclado AT, incorporando calculadoras que duplican las teclas de función y además son programables o haciéndolos ergonómicos.
Los teclados ergonómicos intentan adaptarse a la anatomía natural de las manos para obtener la mayor comocidad en el usuario y evitarle forzadas posturas perjudiciales para la salud. Por tanto, estos teclados son siempre llamativos, al dividir la disposición de las teclas en dos grupos, uno para cada mano, y mostrar diferentes inclinaciones en varias partes del teclado.
En los teclados existen dos tecnologías que controlan la pulsación de las teclas, así tenemos los teclados que funcionan por:
Contacto capacitivo, este tipo de teclado está construido sobre una tarjeta de circuito impreso. Al pulsar sobre una tecla, ésta presiona un condensador que produce una señal eléctrica que detecta el procesador de teclado. Los teclados capacitivos son los de más alta calidad y durabilidad y por ende, los más caros.
Los teclados de contacto mecánico constan de una serie de teclas con unos interruptores mecánicos colocadas encima de unos muelles, que son los que hacen retornar las teclas a la posición original, de modo que al ser pulsadas éstas hacen contacto con unas terminaciones metálicas del circuito impreso del propio teclado, cerrando así el circuito, y volviendo a abrirlo al dejar de pulsar por el efecto de retorno del muelle. El contacto establecido entre los terminales metálicos de las teclas y el del circuito impreso determina la señal diferenciada.
Otro punto importante que debemos mencionar, son las teclas de Windows 95. Son tres que se añaden en la parte inferior. Aportan cierta funcionalidad, relativa a menús contextuales y al de Inicio. La desventaja está en que disminuye considerablemente el tamaño de la barra de espacios, y la proximidad a las teclas Alt y Alt Gr suele causar equivocaciones al pulsarlas, sobre todo en los juegos.
Pero nos tendremos que acostumbrar, pues los teclados hoy en día son así.
La Cuna del Maíz
Guadalupe López
Estar en este sitio es tener el privilegio de pisar una tierra donde hace miles de años fue trabajado por hombres que en sus manos tuvieron esa planta que cambio el rumbo de la civilización al volverla nómada.
Es involuntario que el cuerpo sienta una ráfaga de emociones. Irónicamente, cuando actualmente visitamos la cueva del maíz, nos llena de tristeza pensar que su existencia peligra porque al no existir un cuidado especial está a punto de desaparecer, claro, este sitio es la cueva del maiz.
Es que desde que uno se aproxima a la población de Coxcatlán, hay un letrero que orgullosamente la anuncia como “Cuna del maíz”, esto en relación de que en Coxcatlan se encontraron los primeros vestigios del cultivo de este grano.
Coxcatlán, su nombre proviene de la etimología azteca, "cuzcatl", sarta de joyas, piedras o gargantilla de cuentas; "tlán" cerca, junto (lugar); Cozca-tlán, esto es “Lugar de (los que usan) collares o gargantillas”.
Se han realizado estudios arqueológicos que confirman la existencia de comunidades aldeanas dedicadas a la agricultura hace 3000 años a.C.
A unos cuantos kilómetros del sitio exacto del descubrimiento que Mc Neish hiciera hace años, los pobladores de la comunidad de San Rafael Coxcatlán vigilaban cual gendarmes el paso a esta cueva, aún así también las autoridades de esta cabecera municipal tratan de llevar un registro de las personas que acuden a este lugar y otorgan un permiso gratuito, pero la realidad es que ninguno de los habitantes de San Rafael piden un documento a los excursionistas que por casualidad se enteran del lugar exacto donde se encuentra este cueva.
Agustín Tejeda, fue uno de los pobladores de la región y ex alcalde de esta población que colaboró en las investigaciones que realizó Mc Neish en la década de los 70`s, en esta investigación la cual además de los olotes de más de 7 mil años de antigüedad, los arqueólogos encontraron otro tipo de material, como puntas de flecha y machacadores de piedra.
Tras el final de la investigación, el INAH no hizo nada para proteger el lugar, por lo que se cree que mucha información se ha perdido en los últimos 40 años.
El sitio exacto de la cueva que dio origen a la vida sedentaria se encuentra al pie de una barranca, al norte de un Cerro llamado “Agujerado”, que se localiza en la falda de la Sierra Madre Oriental; mira al norte y esta al centro de la base de un acantilado aproximadamente de 200 metros de largo y 50 metros de alto.
La cueva es larga y estrecha, de 30 a 40 metros de longitud aproximadamente y de 2 a 11 metros de profundidad, 500 metros antes de llegar se localiza a simple vista, este lugar tan majestuoso. Para alcanzar el mencionado sitio arqueológico, el visitante tiene que recorrer un camino de terracería que a cada kilómetro se torna más estrecho y complicado, y que carece de señalizaciones, salvo los letreros que hacen referencia al sitio arqueológico que en sì corresponden a la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán.
Al llegar a la Cueva del maíz, la única señal de que se trata de algo más que una irregularidad en el cerro es un endeble barandal rojo de un metro de altura, indicando que ese lugar, que puede parecer solitario y abandonado es más que roca, tierra y maleza, y es que para todos aquello que conocemos un poco de la historia y como nuestros antepasados dieron terminada una vida de viaje sin hogar, podremos apreciar la belleza e importancia que tiene este lugar que pareciera se un hueco.
De manera más precisa, la caverna corresponde al ejido de San José Tilapa, del cual depende el propio San Rafael y la inspectoría de Guadalupe Victoria, poblaciones muy pequeñas y que pocas personas prestan atención al pasar en sus vehículos por la carretera de Teotitlan- Tehuacán. Para evitar el saqueo de plantas, animales y la tala ilegal en la zona, el ejido cuenta con un comité de vigilancia, formado por los propios pobladores de ambos municipios.
Sin embargo, para la protección del importante sitio arqueológico y sus piezas el mencionado comité no cuenta con ningún respaldo, tal vez por no conocer su valor histórico. Algunas de las piezas que se conservan en San Rafael se dice que están en poder de familias del lugar, entre las que destacan figuras talladas en piedra con diferentes motivos prehispánicos y que si alguien desea verlos puede acudir con algunas de las familias y poder ver todos los “chantiles”, como son conocidos los restos de pertenencias de nuestros antepasados.
El Director de la Casa de la Cultura de Coxcatlàn, expresa que se ha pedido ayuda a diferentes organizaciones, como el INAH, la cual hace varios años hizo una ardua investigación en este lugar, pero hasta el momento no han tenido ninguna respuesta, y es que tampoco se cuenta con una capacitación para los pobladores de la región o para una persona en especifico puedan hace recorridos guiados a dicho lugar, y ofrecer información precisa para que la gente al final no solo diga “¿Camine tanto para este hueco?”
Lo único que la Casa de la Cultura y las autoridades de Coxcatlán pueden hacer es continuar con el registro de visitantes y la expedición de permisos como hasta ahora.
Aunque esto no garantiza la integridad física del lugar ni la difusión de su importancia histórica para Puebla y el país, y es que los propios pobladores desvalorizan la importancia de este lugar, y cuando acuden visitarlo maltratan este patrimonio, poniendo letreros como: “Aquí estuvo X persona” o nombres de enamorados y cosas así, que sin darse cuenta de que dañan este importante sitio arqueológico, todo esto porque no existe nadie que en realidad vigile este lugar, también se puede encontrar latas de comida, bolsas de basura, etc; solo hace unos meses el lugar se encontró vigilado por estudiantes de la UNAM, que acudieron pare estudiar las plantas y animales de esta región y que de paso cuidaban un poco el lugar.
Tras conocer todo esto surge la pregunta: ¿Cómo es posible que un sitio que es la base de la civilización pueda estar abandonado, teniendo como únicos guardianes las rocas, la vegetación y animales? Debemos hacer algo para rescatar nuestra esencia, no dejar que se pierdan nuestros pilares, como son la cultura y sitios que aun la conservan desde hace miles de años.
Estar en este sitio es tener el privilegio de pisar una tierra donde hace miles de años fue trabajado por hombres que en sus manos tuvieron esa planta que cambio el rumbo de la civilización al volverla nómada.
Es involuntario que el cuerpo sienta una ráfaga de emociones. Irónicamente, cuando actualmente visitamos la cueva del maíz, nos llena de tristeza pensar que su existencia peligra porque al no existir un cuidado especial está a punto de desaparecer, claro, este sitio es la cueva del maiz.
Es que desde que uno se aproxima a la población de Coxcatlán, hay un letrero que orgullosamente la anuncia como “Cuna del maíz”, esto en relación de que en Coxcatlan se encontraron los primeros vestigios del cultivo de este grano.
Coxcatlán, su nombre proviene de la etimología azteca, "cuzcatl", sarta de joyas, piedras o gargantilla de cuentas; "tlán" cerca, junto (lugar); Cozca-tlán, esto es “Lugar de (los que usan) collares o gargantillas”.
Se han realizado estudios arqueológicos que confirman la existencia de comunidades aldeanas dedicadas a la agricultura hace 3000 años a.C.
A unos cuantos kilómetros del sitio exacto del descubrimiento que Mc Neish hiciera hace años, los pobladores de la comunidad de San Rafael Coxcatlán vigilaban cual gendarmes el paso a esta cueva, aún así también las autoridades de esta cabecera municipal tratan de llevar un registro de las personas que acuden a este lugar y otorgan un permiso gratuito, pero la realidad es que ninguno de los habitantes de San Rafael piden un documento a los excursionistas que por casualidad se enteran del lugar exacto donde se encuentra este cueva.
Agustín Tejeda, fue uno de los pobladores de la región y ex alcalde de esta población que colaboró en las investigaciones que realizó Mc Neish en la década de los 70`s, en esta investigación la cual además de los olotes de más de 7 mil años de antigüedad, los arqueólogos encontraron otro tipo de material, como puntas de flecha y machacadores de piedra.
Tras el final de la investigación, el INAH no hizo nada para proteger el lugar, por lo que se cree que mucha información se ha perdido en los últimos 40 años.
El sitio exacto de la cueva que dio origen a la vida sedentaria se encuentra al pie de una barranca, al norte de un Cerro llamado “Agujerado”, que se localiza en la falda de la Sierra Madre Oriental; mira al norte y esta al centro de la base de un acantilado aproximadamente de 200 metros de largo y 50 metros de alto.
La cueva es larga y estrecha, de 30 a 40 metros de longitud aproximadamente y de 2 a 11 metros de profundidad, 500 metros antes de llegar se localiza a simple vista, este lugar tan majestuoso. Para alcanzar el mencionado sitio arqueológico, el visitante tiene que recorrer un camino de terracería que a cada kilómetro se torna más estrecho y complicado, y que carece de señalizaciones, salvo los letreros que hacen referencia al sitio arqueológico que en sì corresponden a la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán.
Al llegar a la Cueva del maíz, la única señal de que se trata de algo más que una irregularidad en el cerro es un endeble barandal rojo de un metro de altura, indicando que ese lugar, que puede parecer solitario y abandonado es más que roca, tierra y maleza, y es que para todos aquello que conocemos un poco de la historia y como nuestros antepasados dieron terminada una vida de viaje sin hogar, podremos apreciar la belleza e importancia que tiene este lugar que pareciera se un hueco.
De manera más precisa, la caverna corresponde al ejido de San José Tilapa, del cual depende el propio San Rafael y la inspectoría de Guadalupe Victoria, poblaciones muy pequeñas y que pocas personas prestan atención al pasar en sus vehículos por la carretera de Teotitlan- Tehuacán. Para evitar el saqueo de plantas, animales y la tala ilegal en la zona, el ejido cuenta con un comité de vigilancia, formado por los propios pobladores de ambos municipios.
Sin embargo, para la protección del importante sitio arqueológico y sus piezas el mencionado comité no cuenta con ningún respaldo, tal vez por no conocer su valor histórico. Algunas de las piezas que se conservan en San Rafael se dice que están en poder de familias del lugar, entre las que destacan figuras talladas en piedra con diferentes motivos prehispánicos y que si alguien desea verlos puede acudir con algunas de las familias y poder ver todos los “chantiles”, como son conocidos los restos de pertenencias de nuestros antepasados.
El Director de la Casa de la Cultura de Coxcatlàn, expresa que se ha pedido ayuda a diferentes organizaciones, como el INAH, la cual hace varios años hizo una ardua investigación en este lugar, pero hasta el momento no han tenido ninguna respuesta, y es que tampoco se cuenta con una capacitación para los pobladores de la región o para una persona en especifico puedan hace recorridos guiados a dicho lugar, y ofrecer información precisa para que la gente al final no solo diga “¿Camine tanto para este hueco?”
Lo único que la Casa de la Cultura y las autoridades de Coxcatlán pueden hacer es continuar con el registro de visitantes y la expedición de permisos como hasta ahora.
Aunque esto no garantiza la integridad física del lugar ni la difusión de su importancia histórica para Puebla y el país, y es que los propios pobladores desvalorizan la importancia de este lugar, y cuando acuden visitarlo maltratan este patrimonio, poniendo letreros como: “Aquí estuvo X persona” o nombres de enamorados y cosas así, que sin darse cuenta de que dañan este importante sitio arqueológico, todo esto porque no existe nadie que en realidad vigile este lugar, también se puede encontrar latas de comida, bolsas de basura, etc; solo hace unos meses el lugar se encontró vigilado por estudiantes de la UNAM, que acudieron pare estudiar las plantas y animales de esta región y que de paso cuidaban un poco el lugar.
Tras conocer todo esto surge la pregunta: ¿Cómo es posible que un sitio que es la base de la civilización pueda estar abandonado, teniendo como únicos guardianes las rocas, la vegetación y animales? Debemos hacer algo para rescatar nuestra esencia, no dejar que se pierdan nuestros pilares, como son la cultura y sitios que aun la conservan desde hace miles de años.
Iniciativa y voluntad, piden a egresados
Adrián González
Iniciativa en la vida y fuerza para no darse por vencido pidió Monseñor Rodrigo Pacheco a la generación de egresados de UPAEP-Tehuacán.
El presbítero fue contundente con los egresados les recalco que cada uno de ellos actúe con rectitud, siempre contar con la iniciativa en cada trabajo y sobre todo a no desmayar ante las situaciones que tanto en la vida personal como laboral se les presentaran, de aquí en adelante.
Además, el párroco expreso la confianza hacia nuestro alma mater expresando: “confiamos en el material humano que egresa de la UPAEP”, con el evangelio de mateo como respaldo la parábola de los ciegos de Cafarnaúm el monseñor pidió y resalto a los nuevos profesionistas que tuvieran fe y se encomendaran a Jesús, para que salgan con la frente en alto y titulo en mano para ejercer sus conocimientos obtenidos en el pupitre.
Durante la misa los ex alumnos pidieron con un “padre nuestro” por su futuro y con la “oración por las vocaciones” una vida llena de rectitud, por que el camino será largo y exhaustivo, lleno de obstáculos que trataran de evitar que se superen, pero esos obstáculos, sin quererlo, los ayudara a madurar y trascender.
Después de la bendición, el párroco, dio un reconocimiento a los directivos de la UPAEP, por formar líderes que están transformando a la sociedad, por que en ellos esta el futuro no solo del país sino del planeta entero.
Al final, los amigos, la nostalgia, los maestros y un pasado universitario quedaron y quedarán para siempre plasmados en una foto, porque bien dice el dicho: “una imagen vale mas que mil palabras, y trae infinitos recuerdos”.
Iniciativa en la vida y fuerza para no darse por vencido pidió Monseñor Rodrigo Pacheco a la generación de egresados de UPAEP-Tehuacán.
El presbítero fue contundente con los egresados les recalco que cada uno de ellos actúe con rectitud, siempre contar con la iniciativa en cada trabajo y sobre todo a no desmayar ante las situaciones que tanto en la vida personal como laboral se les presentaran, de aquí en adelante.
Además, el párroco expreso la confianza hacia nuestro alma mater expresando: “confiamos en el material humano que egresa de la UPAEP”, con el evangelio de mateo como respaldo la parábola de los ciegos de Cafarnaúm el monseñor pidió y resalto a los nuevos profesionistas que tuvieran fe y se encomendaran a Jesús, para que salgan con la frente en alto y titulo en mano para ejercer sus conocimientos obtenidos en el pupitre.
Durante la misa los ex alumnos pidieron con un “padre nuestro” por su futuro y con la “oración por las vocaciones” una vida llena de rectitud, por que el camino será largo y exhaustivo, lleno de obstáculos que trataran de evitar que se superen, pero esos obstáculos, sin quererlo, los ayudara a madurar y trascender.
Después de la bendición, el párroco, dio un reconocimiento a los directivos de la UPAEP, por formar líderes que están transformando a la sociedad, por que en ellos esta el futuro no solo del país sino del planeta entero.
Al final, los amigos, la nostalgia, los maestros y un pasado universitario quedaron y quedarán para siempre plasmados en una foto, porque bien dice el dicho: “una imagen vale mas que mil palabras, y trae infinitos recuerdos”.
Espiritu navideño en UPAEP Tehuacán
Luciano Huerta
En dìas pasados se llevó a cabo la pre posada de la UPAEP en la plaza cívica de la universidad, con el motivo de integrar a los alumnos del campus y celebrar las tradiciones, objetivo que fue alcanzado con exito, según opinó Rodrigo Anell del departamento de integración universitaria y organizador de dicho evento.
El festejo comenzó con la participación del grupo de teatro de la universidad, mismo que coordina la Georgina Meza Gordillo, catedrática de la universidad; en esta ocasión se pudo apreciar además los dotes de actuación de otros profesores: José Carlos Paredes, Sergio Benito Díaz y Gabriela Avendaño, quienes pusieron todo su empeño en que su desempeño no desmereciera, lo cual lograron con creces.
Después dos alumnos conocidos de la institución hicieron su participación sin más instrumentos que sus guitarras y su voz para interpretar algunas canciones para los asistentes. “Es muy importante porque facilita la integración no solo de los alumnos de las diferentes carreras sino también de los maestros”, dijo Ariadna Beristaín, alumna de la carrera en ciencias de la comunicación
Posteriormente se llevó a cabo el concurso de piñatas, siendo la piñata ganadora una con forma de esfera perteneciente a Priscila y Yunuem de la carrera de L.A.I.
Por ultimo Huego Avendaño señaló que “es muy alegre que los chicos retomen las tradiciones, que son para alegrarse y festejar siempre y cuando no se pierda el verdadero sentido de ellas”
En dìas pasados se llevó a cabo la pre posada de la UPAEP en la plaza cívica de la universidad, con el motivo de integrar a los alumnos del campus y celebrar las tradiciones, objetivo que fue alcanzado con exito, según opinó Rodrigo Anell del departamento de integración universitaria y organizador de dicho evento.
El festejo comenzó con la participación del grupo de teatro de la universidad, mismo que coordina la Georgina Meza Gordillo, catedrática de la universidad; en esta ocasión se pudo apreciar además los dotes de actuación de otros profesores: José Carlos Paredes, Sergio Benito Díaz y Gabriela Avendaño, quienes pusieron todo su empeño en que su desempeño no desmereciera, lo cual lograron con creces.
Después dos alumnos conocidos de la institución hicieron su participación sin más instrumentos que sus guitarras y su voz para interpretar algunas canciones para los asistentes. “Es muy importante porque facilita la integración no solo de los alumnos de las diferentes carreras sino también de los maestros”, dijo Ariadna Beristaín, alumna de la carrera en ciencias de la comunicación
Posteriormente se llevó a cabo el concurso de piñatas, siendo la piñata ganadora una con forma de esfera perteneciente a Priscila y Yunuem de la carrera de L.A.I.
Por ultimo Huego Avendaño señaló que “es muy alegre que los chicos retomen las tradiciones, que son para alegrarse y festejar siempre y cuando no se pierda el verdadero sentido de ellas”
Héroes olvidados
Vania Bonfil
De pie a los extremos del palacio municipal. Guardianes de la ciudad, héroes del país, pasan desapercibidos por la mayoría de las personas, de hecho muy pocos nos hemos dado cuenta de que existen…
A poco menos de un año del Bicentenario de la independencia de México, estos guardianes misteriosos están ahí, olvidados por todos, como abandonados en las esquinas superiores del palacio municipal. Llenos de suciedad por las aves, desgastados por el paso del tiempo.
El nombre de uno de ellos es José María Morelos y Pavón, uno de los principales caudillos del movimiento de independencia, que a pesar de ser mencionado en las festividades de septiembre, y de que su rostro está presente día a día en los billetes, pasa inadvertido por todos los ciudadanos de Tehuacán. En el otro extremo de palacio, en igual condiciones se encuentra Valerio Trujano, seguidor de Morelos en la lucha armada, quien por cierto hasta en el olvido está junto a él.
Al realizar una investigación para conocer la identidad de este par de figuras, se topa uno con una cruda realidad, nadie sabe quiénes son, quién los coloco en ese sitio, porque están ahí. Incluso al ser cuestionadas las personas que trabajan dentro y fuera del ayuntamiento, se llega al extremo de no saber quiénes son estos guardianes.
Pese a la búsqueda en los sitios más comunes, no existe archivo alguno que pueda informarnos sobre la identidad de estos personajes, cuando fueron colocados, cuándo se les da mantenimiento. Poco es lo que saben en la oficina de turismo o de cultura sobre su procedencia, o quien los esculpió.
Todos en la ciudad conocemos la escuela primaria Valerio Trujano; coreamos al unísono sus nombres el 15 de septiembre, pero pocos sabemos que nos vigilan desde las alturas, desde el lugar que como héroes se ganaron por hacer valer los derechos por los que ellos lucharon hace casi 200 años.
El cura con sus manos hacia las nubes, parece elevar una plegaria al cielo; el guerrillero, con su espada a un costado, parece estar preparado para desenfundarla y defendernos de los adversarios.
Son los custodios de la ciudad, héroes que se encuentran ahora en el anonimato, caudillos libertadores que a un paso de la celebración del bicentenario de la independencia, lucen abandonados y olvidados por todos los habitantes de la ciudad de Tehuacán.
De pie a los extremos del palacio municipal. Guardianes de la ciudad, héroes del país, pasan desapercibidos por la mayoría de las personas, de hecho muy pocos nos hemos dado cuenta de que existen…
A poco menos de un año del Bicentenario de la independencia de México, estos guardianes misteriosos están ahí, olvidados por todos, como abandonados en las esquinas superiores del palacio municipal. Llenos de suciedad por las aves, desgastados por el paso del tiempo.
El nombre de uno de ellos es José María Morelos y Pavón, uno de los principales caudillos del movimiento de independencia, que a pesar de ser mencionado en las festividades de septiembre, y de que su rostro está presente día a día en los billetes, pasa inadvertido por todos los ciudadanos de Tehuacán. En el otro extremo de palacio, en igual condiciones se encuentra Valerio Trujano, seguidor de Morelos en la lucha armada, quien por cierto hasta en el olvido está junto a él.
Al realizar una investigación para conocer la identidad de este par de figuras, se topa uno con una cruda realidad, nadie sabe quiénes son, quién los coloco en ese sitio, porque están ahí. Incluso al ser cuestionadas las personas que trabajan dentro y fuera del ayuntamiento, se llega al extremo de no saber quiénes son estos guardianes.
Pese a la búsqueda en los sitios más comunes, no existe archivo alguno que pueda informarnos sobre la identidad de estos personajes, cuando fueron colocados, cuándo se les da mantenimiento. Poco es lo que saben en la oficina de turismo o de cultura sobre su procedencia, o quien los esculpió.
Todos en la ciudad conocemos la escuela primaria Valerio Trujano; coreamos al unísono sus nombres el 15 de septiembre, pero pocos sabemos que nos vigilan desde las alturas, desde el lugar que como héroes se ganaron por hacer valer los derechos por los que ellos lucharon hace casi 200 años.
El cura con sus manos hacia las nubes, parece elevar una plegaria al cielo; el guerrillero, con su espada a un costado, parece estar preparado para desenfundarla y defendernos de los adversarios.
Son los custodios de la ciudad, héroes que se encuentran ahora en el anonimato, caudillos libertadores que a un paso de la celebración del bicentenario de la independencia, lucen abandonados y olvidados por todos los habitantes de la ciudad de Tehuacán.
sábado, 5 de diciembre de 2009
La matatena
Noemi Cecilia Vargas
En este mundo globalizado donde solo los juegos digitales ocupan el mayor tiempo en las mentes de los niños, como el wii o el X-box, mientras que nuestros padres y abuelos solo utilizaban la cañuela para fabricar aviones y muñecas hechas con vestidos viejos, o el ya tradicional juego de las matatenas, que está en lucha contra la tecnología retando al más hábil jugador de videojuegos a intentar levantar todas las piedritas del suelo, mostrando que tiene mejor habilidad con las manos que con un joystick.
Supongo que como cualquier persona tuviste infancia, donde tus papás son los principales agentes, que se dedican a enseñarte los juegos, como las matatenas, o en todo caso cuando no lo hacían, tenias a tus abuelos, quienes son los principales personajes que les enseñaron a nuestros padres.
Pero trataras de comprender como surgieron las matatenas te diré que son una base de los juegos que anteriormente eran uno de los pasatiempos que mantenían a las familias, esto era parte de su cultura, la cual generalmente estaba destinada a entretener a los niños y niñas, aunque hoy en día existe diversos juegos para la infancia o para adultos, pero solo hay ciertos juguetes que son destinados o apropiados a la popularidad universal, tal es el caso de este juego, solo que con cierto nombre para cada cultura, ya que en México son conocidos como “matatenas”, en Cuba se conoce como “yaquis” y en Costa Rica se conoce como “jackses”.
Y para que no te quedes con la duda de estos nombres, para empezar te diré que en México el significado natal del juego matatenas, es un nombre náhuatl, donde la etimología significa “llenar las manos de piedras”, pepena es recoger, mailt es mano, tetl es piedra y tena que es llenar. En cuba el nombre yaquis, se refiere un nombre homólogo al de sus piezas plastificadas. Por ultimo Costa Rica, donde regularmente son conocidos como jackses, que hace referencia a la ortografía proveniente de los Jackses.
Aunque suena muy fácil, a veces es mucho más difícil de lo que parece, ya que requiere de mucha destreza y agilidad en los jugadores, de acuerdo a este juego los niños logran la capacidad de desarrollo en las manos, lo cual dentro de los juguetes se encuentra en la clasificación motricidad fina, la que conlleva el uso estricto de las manos, como pintar, dibujar, encajar a los juguetes, rompecabezas y construcciones con piedras.
De hecho hay personas que por lo regular ocupan su imaginación para poder realizar un juego o crearlo, anteriormente las personas utilizaban solo los medios que se encontraban a su alcance como lo es la madera para los carros o trompos y la tela para las muñecas o títeres, pero la influencia de la mercadotecnia ha venido cambiando todo lo que ve a su paso, para hacer casi todos los juguetes electrónicos.
En la actualidad los medios de comunicación tienen como mayor meta buscar a consumidores trabajos y obtener más ganancias como sus películas, los programas televisivos, cuentos o historietas que cuentan con objetos oficiales sobre este.
Bueno para que te diga que son las matatenas primeramente tienes que saber que es un juego de piso, y que tienes que conocer sus reglas. Primero, el número de integrantes en realidad es ilimitado, dependiendo de los jugadores que quieran participar, en su mayoría las personas participan de dos hasta diez personas; segundo, el material que se utiliza pueden ser piedritas, huesos de alguna fruta o las mismas matatenas que nos venden por paquetito.
Pasos para seguir el juego, cada jugador lleva sus piedritas, en posición de cuclillas y formando un círculo sobre el piso y al centro de la misma cantidad de piedritas convenidas, mientras se es lanzada al aire una piedrita, cuando estas vuelven a caer la persona que está en turno, tiene que tratar de atrapar las piedritas con la parte contraria de la palma de la mano, y la cantidad de piedritas que caigan al suelo las recoge el siguiente participante, y hace lo mismo, hasta que no quede ni una sola roquita.
En este mundo globalizado donde solo los juegos digitales ocupan el mayor tiempo en las mentes de los niños, como el wii o el X-box, mientras que nuestros padres y abuelos solo utilizaban la cañuela para fabricar aviones y muñecas hechas con vestidos viejos, o el ya tradicional juego de las matatenas, que está en lucha contra la tecnología retando al más hábil jugador de videojuegos a intentar levantar todas las piedritas del suelo, mostrando que tiene mejor habilidad con las manos que con un joystick.
Supongo que como cualquier persona tuviste infancia, donde tus papás son los principales agentes, que se dedican a enseñarte los juegos, como las matatenas, o en todo caso cuando no lo hacían, tenias a tus abuelos, quienes son los principales personajes que les enseñaron a nuestros padres.
Pero trataras de comprender como surgieron las matatenas te diré que son una base de los juegos que anteriormente eran uno de los pasatiempos que mantenían a las familias, esto era parte de su cultura, la cual generalmente estaba destinada a entretener a los niños y niñas, aunque hoy en día existe diversos juegos para la infancia o para adultos, pero solo hay ciertos juguetes que son destinados o apropiados a la popularidad universal, tal es el caso de este juego, solo que con cierto nombre para cada cultura, ya que en México son conocidos como “matatenas”, en Cuba se conoce como “yaquis” y en Costa Rica se conoce como “jackses”.
Y para que no te quedes con la duda de estos nombres, para empezar te diré que en México el significado natal del juego matatenas, es un nombre náhuatl, donde la etimología significa “llenar las manos de piedras”, pepena es recoger, mailt es mano, tetl es piedra y tena que es llenar. En cuba el nombre yaquis, se refiere un nombre homólogo al de sus piezas plastificadas. Por ultimo Costa Rica, donde regularmente son conocidos como jackses, que hace referencia a la ortografía proveniente de los Jackses.
Aunque suena muy fácil, a veces es mucho más difícil de lo que parece, ya que requiere de mucha destreza y agilidad en los jugadores, de acuerdo a este juego los niños logran la capacidad de desarrollo en las manos, lo cual dentro de los juguetes se encuentra en la clasificación motricidad fina, la que conlleva el uso estricto de las manos, como pintar, dibujar, encajar a los juguetes, rompecabezas y construcciones con piedras.
De hecho hay personas que por lo regular ocupan su imaginación para poder realizar un juego o crearlo, anteriormente las personas utilizaban solo los medios que se encontraban a su alcance como lo es la madera para los carros o trompos y la tela para las muñecas o títeres, pero la influencia de la mercadotecnia ha venido cambiando todo lo que ve a su paso, para hacer casi todos los juguetes electrónicos.
En la actualidad los medios de comunicación tienen como mayor meta buscar a consumidores trabajos y obtener más ganancias como sus películas, los programas televisivos, cuentos o historietas que cuentan con objetos oficiales sobre este.
Bueno para que te diga que son las matatenas primeramente tienes que saber que es un juego de piso, y que tienes que conocer sus reglas. Primero, el número de integrantes en realidad es ilimitado, dependiendo de los jugadores que quieran participar, en su mayoría las personas participan de dos hasta diez personas; segundo, el material que se utiliza pueden ser piedritas, huesos de alguna fruta o las mismas matatenas que nos venden por paquetito.
Pasos para seguir el juego, cada jugador lleva sus piedritas, en posición de cuclillas y formando un círculo sobre el piso y al centro de la misma cantidad de piedritas convenidas, mientras se es lanzada al aire una piedrita, cuando estas vuelven a caer la persona que está en turno, tiene que tratar de atrapar las piedritas con la parte contraria de la palma de la mano, y la cantidad de piedritas que caigan al suelo las recoge el siguiente participante, y hace lo mismo, hasta que no quede ni una sola roquita.
LAS RONDAS INFANTILES, LENGUAJE TRASCEDENTAL Y UN JUEGO DE TRADICION.
Luciano Huerta Muñoz
Las Rondas Infantiles son una síntesis de herencias culturales que han quedado muy plasmadas en la memoria de los pueblos; en ellas los niños aprenden divirtiéndose y utilizan palabras que, dependiendo de su edad, les ayude a entablar amistades, descubrir conocimientos, despreciar situaciones y hasta burlarse de las prohibiciones de los grandes.
En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por toda Latinoamérica desde la conquista; recordemos que a la llegada de los españoles a nuestro continente y comenzar con su avasalladora conquista, le siguió el proceso de evangelización de los nativos americanos; fue ahí donde se enseñaron este tipo de canciones. Desde entonces se han transmitido por tradición oral de generación en generación; se cantan con rimas y haciendo un circulo tomándose de las manos y haciendo movimiento o en su defecto aplaudiendo, de allí que se les llamen “rondas”
Sin embargo, los niños también usan este medio y cantan rimas clandestinas porque a través de ellas pueden hablar de cosas que les son prohibidas por los padres o maestros. Pueden referirse a temas tabúes como el sexo o mencionar malas palabras,
Ejemplo: "Ahí viene mi mamá / comiendo yuca asá/ le pido un pedacito/ y me mete una pata". Lo que es la rima de una ronda que se recrea con palmaditas y risas es también una protesta a la violencia intrafamiliar a la que son sometidos muchos menores. Otro ejemplo más ameno es: "Dos por dos son cuatro/cuatro y dos son seis/seis y dos son ocho y ocho dieciséis" es también una demostración de cómo la "complicada" ciencia de las matemáticas puede ser suavizada por la espontaneidad de los niños a la hora de jugar.
"La cucaracha/la cucaracha ya no puede caminar/porque le falta / porque la falta la patica principal/ cuando se empina/cuando se empina se le ve la colombina/cuando se agacha/cuando se agacha/se le ve la remolacha" es de las rondas infantiles más populares que sin ser explícita toca el tema de la sexualidad.
En países como México y Venezuela, las Rondas Infantiles son muy populares, tanto que antes se daban lugar a encuentros nacionales y provinciales, campeonatos y competencias, ahora esa tradición se ha perdido.
Sin embargo, quién de los adultos no atesora en su memoria algún recuerdo de sus juegos infantiles, y haber participado en alguna ronda como, "Mambrú se fue a la guerra", "Aserrín, Aserrán", “Doña Blanca”, “Acitrón” ,“Pin pón, , "Cucú”, "A la víbora de la mar", "matarile, rile ron", "El patio de mi casa", "Brinca la tablita", etc. O quiénes no ha dicho o escuchado en alguna ocasión frases como: "sana, sana, colita de rana, si no te sanas hoy, sanarás mañana", "Lero , lero, candilero" o "Adiós carita de arroz”; o por lo menos aquellos que vivimos rodeados de abuelas, tías y primos, quienes guardan en sus memorias dichos como estos y que después transmitirán a los recién llegados a la familia. Y es que las rondas han pervivido durante cientos de años propiciando, incluso, la aparición de nuevas composiciones o a las deformaciones de las mismas. Con los años, las rondas forman parte de nuestros principales juegos; pero, ¿nos hemos preguntado acaso del origen de estas canciones infantiles?
Por ejemplo, el caso de las ronda titulada: “Mambru se fue a la guerra”, la cual es una de las canciones infantiles más populares, es de origen francés y fue compuesta por los soldados franceses en el siglo XVIII para celebrar la supuesta muerte del militar Ingles, John Churchill, duque de Marlborough, que había derrotado varias veces a los ejércitos franceses; sin embargo, en la batalla de Malplaquet los franceses fueron nuevamente derrotados, pero llegaron a pensar erróneamente que el general Marlborough había muerto por lo que compusieron una canción burlesca que decia: “Marlborouh´s en va-t-en guerre, Miconton, Miconton, Micontaine, ne sais quans reviendra”. El tema dejo de cantarse hasta que en el palacio de Versalles una de las nodrizas del delfín francés la hizo popular al arrullar al niño con esta melodía que gustó mucho a los reyes Luis XVI y María Antonieta. En España, por influencia de los Borbones, la canción se difundió rápidamente a finales del siglo XVIII, sobre todo, entre las niñas que cantaban mientras jugaban a la rayuela, la pronunciación popular del difícil nombre Marlborough dio origen a la palabra Mambrú, con la que se tituló la canción.
En México, muchos hemos gozado de nuestra niñez con las canciones y cuentos de Francisco Gabilondo Soler “Crí, crí”. Quien nació el 6 de octubre de 1907 en México. Fue muy dado a aprender y estudiar, así, aprendió todo lo que pudo, especialmente geografía, matemáticas, astronomía, cuentos y música; y tanto fue su gusto por esto que termino trabajando de compositor. Desde el 15 de octubre de 1934, Francisco Gabilondo, también llamado Cri Crí, cantó sus cuentos musicales en la radio durante casi 27 años. Murió el 14 de diciembre de 1990, pero dejó con todos nosotros lista de más de 216 canciones y varios cuentos como por ejemplo: "El ratón vaquero", "El chorito", "La patita", "Los tres cochinitos", "La muñeca fea", "Negrito Sandía", entre muchos otros.
Una ronda mas, es la de “Doña Blanca”, la cual es una canción tiene origen en una reina de Navarra que nació en 1386. Sus padres tenían arreglado su matrimonio y ella se negó enérgicamente, por lo que fue encerrada en un castillo llamado de "Peñaflor" del centro de las tierras navarras. En este lugar estuvo además alimentada a pan y agua. Después del castigo se celebró la boda pactada por los padres, aunque nunca se consumó el matrimonio. Blanca se convirtió con este casamiento en reina de Sicilia, pero su marido murió en 1409 y no hubo descendientes.
Posteriormente, su padre le arregló una nueva boda, con el que sería tiempo después el rey Juan II de Aragón, con el que si tuvo hijos, cuatro para ser exactos. Al morir el padre de Blanca, ella heredó el trono pues no tenia hermanos varones y su hermana mayor, Juana, ya había fallecido. La reina Blanca falleció en 1441.El origen de la canción se remonta a la época en que vivió aislada en el castillo, pues se cuenta que un pastor al verla tan demacrada, le llevaba leche, queso y conversaba mucho con ella. Este pastor tarareaba un estribillo que decía: "Doña Blanca está cubierta de pilares de oro y plata, romperemos un pilar para ver a Doña Blanca". Cuando Doña Blanca accedió al trono, se dice que le regaló al pastor las tierras y el castillo donde estuvo enclaustrada, por los favores recibidos.
Estos son algunos de los casos más notables del origen de algunas rondas trascendentales.
Pero la verdad de las cosas es que las rimas cantadas por los niños los ayudan a entender en su dimensión las funciones sociales de cada ser y a proyectar la visión que perciben a través de las relaciones interpersonales. Y seguirán siendo un juego de tradición y que nos hará remontarnos a tantos recuerdos s cada vez que las escuchemos y lo aconsejable es que se sigan transmitiendo para que no se pierdan y desaparezcan en el tiempo.
Las Rondas Infantiles son una síntesis de herencias culturales que han quedado muy plasmadas en la memoria de los pueblos; en ellas los niños aprenden divirtiéndose y utilizan palabras que, dependiendo de su edad, les ayude a entablar amistades, descubrir conocimientos, despreciar situaciones y hasta burlarse de las prohibiciones de los grandes.
En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por toda Latinoamérica desde la conquista; recordemos que a la llegada de los españoles a nuestro continente y comenzar con su avasalladora conquista, le siguió el proceso de evangelización de los nativos americanos; fue ahí donde se enseñaron este tipo de canciones. Desde entonces se han transmitido por tradición oral de generación en generación; se cantan con rimas y haciendo un circulo tomándose de las manos y haciendo movimiento o en su defecto aplaudiendo, de allí que se les llamen “rondas”
Sin embargo, los niños también usan este medio y cantan rimas clandestinas porque a través de ellas pueden hablar de cosas que les son prohibidas por los padres o maestros. Pueden referirse a temas tabúes como el sexo o mencionar malas palabras,
Ejemplo: "Ahí viene mi mamá / comiendo yuca asá/ le pido un pedacito/ y me mete una pata". Lo que es la rima de una ronda que se recrea con palmaditas y risas es también una protesta a la violencia intrafamiliar a la que son sometidos muchos menores. Otro ejemplo más ameno es: "Dos por dos son cuatro/cuatro y dos son seis/seis y dos son ocho y ocho dieciséis" es también una demostración de cómo la "complicada" ciencia de las matemáticas puede ser suavizada por la espontaneidad de los niños a la hora de jugar.
"La cucaracha/la cucaracha ya no puede caminar/porque le falta / porque la falta la patica principal/ cuando se empina/cuando se empina se le ve la colombina/cuando se agacha/cuando se agacha/se le ve la remolacha" es de las rondas infantiles más populares que sin ser explícita toca el tema de la sexualidad.
En países como México y Venezuela, las Rondas Infantiles son muy populares, tanto que antes se daban lugar a encuentros nacionales y provinciales, campeonatos y competencias, ahora esa tradición se ha perdido.
Sin embargo, quién de los adultos no atesora en su memoria algún recuerdo de sus juegos infantiles, y haber participado en alguna ronda como, "Mambrú se fue a la guerra", "Aserrín, Aserrán", “Doña Blanca”, “Acitrón” ,“Pin pón, , "Cucú”, "A la víbora de la mar", "matarile, rile ron", "El patio de mi casa", "Brinca la tablita", etc. O quiénes no ha dicho o escuchado en alguna ocasión frases como: "sana, sana, colita de rana, si no te sanas hoy, sanarás mañana", "Lero , lero, candilero" o "Adiós carita de arroz”; o por lo menos aquellos que vivimos rodeados de abuelas, tías y primos, quienes guardan en sus memorias dichos como estos y que después transmitirán a los recién llegados a la familia. Y es que las rondas han pervivido durante cientos de años propiciando, incluso, la aparición de nuevas composiciones o a las deformaciones de las mismas. Con los años, las rondas forman parte de nuestros principales juegos; pero, ¿nos hemos preguntado acaso del origen de estas canciones infantiles?
Por ejemplo, el caso de las ronda titulada: “Mambru se fue a la guerra”, la cual es una de las canciones infantiles más populares, es de origen francés y fue compuesta por los soldados franceses en el siglo XVIII para celebrar la supuesta muerte del militar Ingles, John Churchill, duque de Marlborough, que había derrotado varias veces a los ejércitos franceses; sin embargo, en la batalla de Malplaquet los franceses fueron nuevamente derrotados, pero llegaron a pensar erróneamente que el general Marlborough había muerto por lo que compusieron una canción burlesca que decia: “Marlborouh´s en va-t-en guerre, Miconton, Miconton, Micontaine, ne sais quans reviendra”. El tema dejo de cantarse hasta que en el palacio de Versalles una de las nodrizas del delfín francés la hizo popular al arrullar al niño con esta melodía que gustó mucho a los reyes Luis XVI y María Antonieta. En España, por influencia de los Borbones, la canción se difundió rápidamente a finales del siglo XVIII, sobre todo, entre las niñas que cantaban mientras jugaban a la rayuela, la pronunciación popular del difícil nombre Marlborough dio origen a la palabra Mambrú, con la que se tituló la canción.
En México, muchos hemos gozado de nuestra niñez con las canciones y cuentos de Francisco Gabilondo Soler “Crí, crí”. Quien nació el 6 de octubre de 1907 en México. Fue muy dado a aprender y estudiar, así, aprendió todo lo que pudo, especialmente geografía, matemáticas, astronomía, cuentos y música; y tanto fue su gusto por esto que termino trabajando de compositor. Desde el 15 de octubre de 1934, Francisco Gabilondo, también llamado Cri Crí, cantó sus cuentos musicales en la radio durante casi 27 años. Murió el 14 de diciembre de 1990, pero dejó con todos nosotros lista de más de 216 canciones y varios cuentos como por ejemplo: "El ratón vaquero", "El chorito", "La patita", "Los tres cochinitos", "La muñeca fea", "Negrito Sandía", entre muchos otros.
Una ronda mas, es la de “Doña Blanca”, la cual es una canción tiene origen en una reina de Navarra que nació en 1386. Sus padres tenían arreglado su matrimonio y ella se negó enérgicamente, por lo que fue encerrada en un castillo llamado de "Peñaflor" del centro de las tierras navarras. En este lugar estuvo además alimentada a pan y agua. Después del castigo se celebró la boda pactada por los padres, aunque nunca se consumó el matrimonio. Blanca se convirtió con este casamiento en reina de Sicilia, pero su marido murió en 1409 y no hubo descendientes.
Posteriormente, su padre le arregló una nueva boda, con el que sería tiempo después el rey Juan II de Aragón, con el que si tuvo hijos, cuatro para ser exactos. Al morir el padre de Blanca, ella heredó el trono pues no tenia hermanos varones y su hermana mayor, Juana, ya había fallecido. La reina Blanca falleció en 1441.El origen de la canción se remonta a la época en que vivió aislada en el castillo, pues se cuenta que un pastor al verla tan demacrada, le llevaba leche, queso y conversaba mucho con ella. Este pastor tarareaba un estribillo que decía: "Doña Blanca está cubierta de pilares de oro y plata, romperemos un pilar para ver a Doña Blanca". Cuando Doña Blanca accedió al trono, se dice que le regaló al pastor las tierras y el castillo donde estuvo enclaustrada, por los favores recibidos.
Estos son algunos de los casos más notables del origen de algunas rondas trascendentales.
Pero la verdad de las cosas es que las rimas cantadas por los niños los ayudan a entender en su dimensión las funciones sociales de cada ser y a proyectar la visión que perciben a través de las relaciones interpersonales. Y seguirán siendo un juego de tradición y que nos hará remontarnos a tantos recuerdos s cada vez que las escuchemos y lo aconsejable es que se sigan transmitiendo para que no se pierdan y desaparezcan en el tiempo.
El balón
Adrian Adolfo Gonzalez
Como una doncella, elevándose entre dos dragones que pelean por ella, para convertirla en la joya mas preciada de esta batalla, pero que ella altiva e indiferente a lo que ocurre bajo ella, sabe que al final de cuentas será quien clavara la espada y herirá de muerte el corazón del perdedor.
Así es la pelota de baloncesto, la “cara de naranja” o de “acné” como muchas en forma irónica la llaman, no siempre fue como hoy sabemos, sus orígenes se remontan a un pasado, donde decidía quien vivía y quien no, en aquellos combates de pelota entre los antiguos habitantes del México.
Sin embargo ahí no termina todo, porque las pelotas también eran tan popular en el Antiguo Egipto como hoy, se hacían a base de fibra de palma, papiro, de paja y cubiertas por cuero cosido o tela, incluso nuestros antepasados en México los utilizaban para honrar a sus dioses a costa de sus propias vidas.
En la actualidad, no nos llevan a la muerte un juego de pelota, pero si sabemos que fomenta la camaradería, el ocio y al beneficio de la salud. Un ejemplo claro es el balón de baloncesto, que al principio era un balón de soccer ya que cuando James Naismith invento este deporte lo mas cercano a una pelota que rebotara era la del balompié.
Hoy en día los balones tienen en su creación tecnología y hay de muchos tipos, balón para mujeres, para interiores y exteriores de diferentes materiales.
Al principio se usaban balones de diferentes tamaños y se prefería el uso del balón de Fútbol, se jugaba hasta con balones medicinales, pero en 1894 aparecieron balones encubiertos y con la boquilla enroscada en forma de aguja.
Pero el balón de baloncesto actual debe ser, evidentemente, esférico, de cuero o piel rugosa, o material sintético, que facilite el agarre de los jugadores aún con las manos sudadas (los balones tienen una superficie con 9,366 puntos). Tradicionalmente es de color naranja, con líneas negras, pero hay muchas variantes.
Por ejemplo, la circunferencia del balón oficial está entre 68 y 73 cm, el diámetro de 23-24 cm y el peso 567 - 650 g; se utilizan pelotas de tres denominaciones diferentes correspondientes a tres tamaños y pesos diferentes según las categorías: el número 7, utilizado para baloncesto masculino, el 6 para baloncesto femenino, y el 5 para mini-básquet y pre-infantiles (niños de 8 a 12 años generalmente) la presión adecuada se examina soltándolo desde 1,80 m de altura y que rebote entre 1,40 y 1,60 m de altura.
Es necesario comparar la similitud que este bello deporte tiene con tlaxtli, que era un juego practicado por los aztecas y que consistía en atravesar una pelota por un aro, se practicaba en un terreno que de dos muros separados, en medio de los e ubicaban dos piedras una enfrente de la otra y cada una con un agujero de piedra verticales situados en el centro del terreno de juego, conduciendo la pelota únicamente con las rodillas, las muñecas o los codos.
La pelota de una consistencia maciza y ligera para que pudiera rebotar y fabricada con una goma llamada ulli; la significación era religiosa y mitológica, pues veian el terreno de juego como el mundo y la pelota como un astro, la luna o el sol; mientras que la victoria o la derrota de los jugadores expresaba la continua lucha entre la luz y la oscuridad, el perdedor pagaba con su propia sangre al Dios ganador.
Estos deportes se practicaron también en: “chichen Itzá” el popol-güm practicado por los mayas donde la pelota estaba fabricada con caucho de un hevea de la selva, el jarpastcim en grecia, el chüliack con popularidad en la Francia de los siglos VII y VIII de nuestra era, el korf – ball juego popular practicado en los países bajos, “el caldero” originario de las montañas pirineicas y el pato de la argentina con un balón provisto de asas de cuero, todos tenían un balón de cuero y eran pasados por un aro.
Como una doncella, elevándose entre dos dragones que pelean por ella, para convertirla en la joya mas preciada de esta batalla, pero que ella altiva e indiferente a lo que ocurre bajo ella, sabe que al final de cuentas será quien clavara la espada y herirá de muerte el corazón del perdedor.
Así es la pelota de baloncesto, la “cara de naranja” o de “acné” como muchas en forma irónica la llaman, no siempre fue como hoy sabemos, sus orígenes se remontan a un pasado, donde decidía quien vivía y quien no, en aquellos combates de pelota entre los antiguos habitantes del México.
Sin embargo ahí no termina todo, porque las pelotas también eran tan popular en el Antiguo Egipto como hoy, se hacían a base de fibra de palma, papiro, de paja y cubiertas por cuero cosido o tela, incluso nuestros antepasados en México los utilizaban para honrar a sus dioses a costa de sus propias vidas.
En la actualidad, no nos llevan a la muerte un juego de pelota, pero si sabemos que fomenta la camaradería, el ocio y al beneficio de la salud. Un ejemplo claro es el balón de baloncesto, que al principio era un balón de soccer ya que cuando James Naismith invento este deporte lo mas cercano a una pelota que rebotara era la del balompié.
Hoy en día los balones tienen en su creación tecnología y hay de muchos tipos, balón para mujeres, para interiores y exteriores de diferentes materiales.
Al principio se usaban balones de diferentes tamaños y se prefería el uso del balón de Fútbol, se jugaba hasta con balones medicinales, pero en 1894 aparecieron balones encubiertos y con la boquilla enroscada en forma de aguja.
Pero el balón de baloncesto actual debe ser, evidentemente, esférico, de cuero o piel rugosa, o material sintético, que facilite el agarre de los jugadores aún con las manos sudadas (los balones tienen una superficie con 9,366 puntos). Tradicionalmente es de color naranja, con líneas negras, pero hay muchas variantes.
Por ejemplo, la circunferencia del balón oficial está entre 68 y 73 cm, el diámetro de 23-24 cm y el peso 567 - 650 g; se utilizan pelotas de tres denominaciones diferentes correspondientes a tres tamaños y pesos diferentes según las categorías: el número 7, utilizado para baloncesto masculino, el 6 para baloncesto femenino, y el 5 para mini-básquet y pre-infantiles (niños de 8 a 12 años generalmente) la presión adecuada se examina soltándolo desde 1,80 m de altura y que rebote entre 1,40 y 1,60 m de altura.
Es necesario comparar la similitud que este bello deporte tiene con tlaxtli, que era un juego practicado por los aztecas y que consistía en atravesar una pelota por un aro, se practicaba en un terreno que de dos muros separados, en medio de los e ubicaban dos piedras una enfrente de la otra y cada una con un agujero de piedra verticales situados en el centro del terreno de juego, conduciendo la pelota únicamente con las rodillas, las muñecas o los codos.
La pelota de una consistencia maciza y ligera para que pudiera rebotar y fabricada con una goma llamada ulli; la significación era religiosa y mitológica, pues veian el terreno de juego como el mundo y la pelota como un astro, la luna o el sol; mientras que la victoria o la derrota de los jugadores expresaba la continua lucha entre la luz y la oscuridad, el perdedor pagaba con su propia sangre al Dios ganador.
Estos deportes se practicaron también en: “chichen Itzá” el popol-güm practicado por los mayas donde la pelota estaba fabricada con caucho de un hevea de la selva, el jarpastcim en grecia, el chüliack con popularidad en la Francia de los siglos VII y VIII de nuestra era, el korf – ball juego popular practicado en los países bajos, “el caldero” originario de las montañas pirineicas y el pato de la argentina con un balón provisto de asas de cuero, todos tenían un balón de cuero y eran pasados por un aro.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
MUSICA DEL ALMA, ACORDES DEL CORAZON
ADOLFO GONZALEZ CORTAZAR
Con el rojo alba del atardecer de fondo y una sombra que se extendió sobre 3 filas de asientos que pacientes esperaban ser ocupados. Poco se espero, porque antes de que la luna saliera se convirtió el sitio en un lugar abarrotado, hasta espectadores hubo que de pie estuvieron en la presentación de la Marimba "Amigos del Sol" de San Cristobal de las Casas, Chiapas.
La orquesta municipal de Tehuacán abrió el concierto, los acordes de la música del popurrí de Luis Arcalar pareció inyectar de mas vida el cuerpo de los asistentes que convertidos en expertos danzantes siguieron el ritmo. Después vino un popurrí de Miller y terminaron con un danzón, esa música inmortal que eriza la piel.
El momento cumbre de la noche llegó, la salida de la marimba “Amigos del Sol” de San Cristóbal de las casas, Chiapas. El grupo está conformado por 16 niños de escasos 17 años, cuya edad nada importo para deleitar a los espectadores, abrieron su presentación con el “Himno a la alegría”, “Luna azul”, “Veracruz”, “Chiapas”, “oye la marimba”, “Bésame mucho”, “México lindo y querido”, “al son de la marimba”, “Brasil”, “hojas de otoño”, “danzón Juárez” y “frenesí”, qué noche aquella.
Un matrimonio atlixquense como encantado por la música apenas y le cayó como anillo al dedo, porque se encontraban en pleno aniversario. Tras abrir la improvisada pista, las personas del club de danzón de Tehuacán, hiciera lo que mejor sabe hacer que es deleitarnos con místicos y artísticos movimientos corporales, gente de la tercera edad, con una fuerza joven de espíritu que se vio en cada momento.
La marimba cerró su presentación alrededor de las 9 de la noche con una canción que publico exigió a los chavales “que chula es puebla” fueron las notas que cerraron el evento del cual fueron testigos los altos mandos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, campus Tehuacán.
Con el rojo alba del atardecer de fondo y una sombra que se extendió sobre 3 filas de asientos que pacientes esperaban ser ocupados. Poco se espero, porque antes de que la luna saliera se convirtió el sitio en un lugar abarrotado, hasta espectadores hubo que de pie estuvieron en la presentación de la Marimba "Amigos del Sol" de San Cristobal de las Casas, Chiapas.
La orquesta municipal de Tehuacán abrió el concierto, los acordes de la música del popurrí de Luis Arcalar pareció inyectar de mas vida el cuerpo de los asistentes que convertidos en expertos danzantes siguieron el ritmo. Después vino un popurrí de Miller y terminaron con un danzón, esa música inmortal que eriza la piel.
El momento cumbre de la noche llegó, la salida de la marimba “Amigos del Sol” de San Cristóbal de las casas, Chiapas. El grupo está conformado por 16 niños de escasos 17 años, cuya edad nada importo para deleitar a los espectadores, abrieron su presentación con el “Himno a la alegría”, “Luna azul”, “Veracruz”, “Chiapas”, “oye la marimba”, “Bésame mucho”, “México lindo y querido”, “al son de la marimba”, “Brasil”, “hojas de otoño”, “danzón Juárez” y “frenesí”, qué noche aquella.
Un matrimonio atlixquense como encantado por la música apenas y le cayó como anillo al dedo, porque se encontraban en pleno aniversario. Tras abrir la improvisada pista, las personas del club de danzón de Tehuacán, hiciera lo que mejor sabe hacer que es deleitarnos con místicos y artísticos movimientos corporales, gente de la tercera edad, con una fuerza joven de espíritu que se vio en cada momento.
La marimba cerró su presentación alrededor de las 9 de la noche con una canción que publico exigió a los chavales “que chula es puebla” fueron las notas que cerraron el evento del cual fueron testigos los altos mandos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, campus Tehuacán.
“No hay éxitos sin fracasos, ni premios sin sacrificio”,
Luciano Huerta Muñoz
“No hay éxitos sin fracasos, ni premios sin sacrificio”, reflexiona Sergio Benito Díaz, como si en esa frase pudiera verse reflejado todo lo que ha sido el camino que ha transcurrido durante su vida en este mundo que lo ha llevado a convertirse hoy en coordinador de la Carrera en Ciencias de la Comunicación, Sistemas y Contaduría de UPAEP-TEHUACÁN.
Benito Díaz nace hace 31 años vio por primera vez la luz de este mundo en un bello y provincial pueblito del estado de Oaxaca, La Toma Teotitlan de Flores Magon.
Su padre, de oficio tapicero Genaro Benito Díaz y una madre amorosa Teresa Díaz Viveros; despues de un momento de reflexion y de pensar en ellos dice: “tengo la dicha de ser hijo de dos seres que se aman mucho, aunque son personas de origen humilde”, con una mirada cálida y una sonrisa en los labios.
Sin embargo, ahora Oaxaca está lejano en su pensamiento, mas no en su corazón, puesto que la vida decidiría que Sergio tendría que hacer su vida en la ciudad de Tehuacán Puebla; ya de aquel pequeño pueblito oaxaqueño poco queda en su memoria: “no recuerdo mucho de cómo era mi pueblito natal cuando yo nací, ya que a la edad de un año mis padres decidieron que era tiempo de buscar nuevas oportunidades para tener una vida mejor.” Desde entonces el mismo se dice que es oriundo de Oaxaca pero Tehuacanero de corazón con una mirada que refleja satisfacción.
Sin embargo, al hoy maestro en administracion, las adversidades y obstculos economicos de sus primeros años no lo detuvieron, siempre busco la solucion y la manera de salir adelante y luchar por sus sueños, tal y como se refleja cuando dice al recordar su vida estudiantil:"Siempre estudie en escuela de gobierno, porque al ser hijo de padres humildes y ser uno de seis hermanos, nunca hubo muchos recursos económicos".
Pero eso nunca impidió que Sergio pudiera superarse y abrirse camino para alcanzar sus sueños de superación y bienestar. No fue al kínder, porque en ese entonces no era necesaria tal preparación, comenzo su educación primaria en 1984 en una escuela de gobierno llamada Adolfo López Mateos; nuestro coordinador vivio una niñez muy tranquila puesto que siempre recibía el cariño de sus padres y hermanos. Después ingreso a la secundaria Técnica #57, donde forjo sus gustos y fortaleció sus valores lo cuales promovio en todas sus actividades cuando cambio de nivel e ingreso a la escuela preparatoria Porfirio O. Morales.
Hasta ese momento, aun no padecia la falta de los servicios indispensables de la casa y cariño de la familia hasta que en el año de 1997 entró en un programa llamado CONAFE, que es un programa de servicio comunitario que consitia en ir todo un año a una de las rancherías de Santa Ana Teloxtoc, lugar donde, dice Sergio: "no se puede uno bañar mas que una vez a la semana, le tomas un valor al vaso de leche que despreciabas en casa por nno quere tomarlo, no hay luz como para estar develandote hasta tarde viendo la tele y esas cosas que uno sobrevalora y descuida en su propia casa".
Después de contribuir en este programa fue recompensado con una beca para poder auxiliase con sus estudios. “pero es una cuota mínima, de cualquier modo hay que trabajarle” dice mientras sonrie.
Sin embargo, con este pequeño apoyo es que ingresó en el año de 1998 al Tecnológico de Tehuacán a estudiar la Ingeniería de Sistemas Computacionales, aunque para poder pagar sus estudios y contribuir a la económica familiar eranecesario trabajar; es por esta razon que decide comenzar a laborar en la Secretaría de Salubridad y Asistencia de la Jurisdicción Sanitaria #10 como velador, pero como se torno demasiado pesado el hecho de trabajar paralelamente a sus estudios, opta por buscar un mejor trabajo, deja el que ya tenia y entra al Rastro de Aves.
“Esta etapa fue muy difícil para mí” puntualiza Sergio, "ya que conllevaba el tomar la decisión entre el hecho de trabajar y de seguir estudiando"; lamentablemente al año siguiente (1999) tuvo que abandonar sus estudios.
Tras esas experiencias pasadas en su vida, al reflexionar acerca de la situacion economica que vivian en casa y de sus metas por alcanzar,es que decide dejar el abrigo de casa para valerse por sí mismo a partir del año 2000, pero esto no debilito el fuerte lazo que lo une a sus amados padres y hermanos, “siempre ha habido pequeños roces y discusiones pero nunca nada que nos causara hacernos daño”, dice con una confortable y segura mirada.
El hombre en el que ahora se ha convertido siempre tuvo que luchar para poder comer y saciar sus necesidades; sin importar que tipo de trabajo tuviese siempre lo hizo con la frente en alto. La vida le enseño a valorar las pequeñas cosas que tan cotidianamente ocupamos (agua, luz, transporte) que para algunos son imperceptibles. Pero vuelve la alegría a su rostro cuando me cuenta que de nuevo Dios le da gracia y dice: “Afortunadamente escucho del Programa llamado “Horarios Especiales” de la UPAEP, que era dirigido a las personas que trabajan y decido tomar esta oportunidad para continuar con mi preparación personal”.
Es así que en Octubre de ese mismo año deja de laborar en el Rastro e ingresa a trabajar al Sanatorio El Sagrado Corazón de Jesús en el área de contabilidad e ingresa a estudiar en la UPAEP bajo este modelo de enseñanza y aprendizaje. Pero eso no seria todo, aun la vida de nueva cuenta le sonríe al mostrarle una nueva puerta para un mejor empleo que lo llevaría a abrirse camino dentro de su nueva “alma mater”, puesto que la UPAEP puso en oferta una vacante para la plaza de capturista de datos e informática. Él asistio al llamado y fue uno de 20 candidatos, y después de una rigurosa selección logró ocupar una de las 3 plazas disponibles.
Es ahí donde comienza a una nueva etapa de su vida; y tras demostrar durante 7 años su desempeño como un empleado eficiente y poseedor de una gran calidez humana y noble sentido del humor y sus perseverancia en la autorrealización profesional al culminar sus estudios en licenciatura de Sistemas Computacionales y lograr su titulación en la misma en UPAEP, es de nueva cuenta que su “alma mater” le otorga el cargo Coordinador Académico de las carreras en CICOM, Sistemas Computacionales y Contaduría. Puesto que conlleva una gran responsabilidad y ética profesional; pero que también le obsequia el calor que provoca la convivencia con los alumnos de dichas carreras. Es una persona que le gusta compartir lo que conoce y se permite aprender lo que los alumnos le pueden enseñar, siendo una de sus metas generar una seria de eventos que conlleven al desarrollo profesional y humano de los educandos.
Pero esa es solo una faceta de la personalidad de nuestro querido coordinador y amigo, puesto que la otra que no muchos tenemos el gusto de conocer es que es un hombre hogareño y dedicado a su familia, le gusta pasar su tiempo libre en su casa haciendo labores domesticas: barrer el patio, reparar los desperfectos, lavar los trastes, o salir a dar un paseo de la mano de su esposa Rocio, una mujer increíble que le colma de felicidad y tranquilidad su vida, y llevar en sus brazos a su pequeño hijo Roberto, un pequeño que ilumina su diario vivir; "ambos son su motivación para cada día ser mejor", dice con una candides que no puedes dudar de que asi es. El momento más feliz de su vida es cuando nación su hijo. Esto le hizo reflexionar en que es lo que realmente tiene valor en su vida y cuáles son sus prioridades más importantes
Despues de un buen rato de charla, Benito Díaz me termina nuestra conversacion con un mensaje que quiere transmitir la comunidad estudiantil que tiene a su cargo:“Me preocupo siempre por dar un buen ejemplo a mi familia y a mis alumnos, quiero transmitirles que hay que vivir cada una de las etapas de nuestras vidas a plenitud y con libertad, pero sin libertinaje, porque el tiempo nunca perdona y la vida sigue avanzando”, es esa la filosofía de su vida y con la que día a día realiza con fuerte empeño y dedicación su labor dentro de la universidad, siempre preocupado de las necesidades de los alumnos de quienes es responsable y siempre con la disposición a escuchar esas voces.
este es nuestro entrañable amigo, compañero y vecino Sergio Benito Diaz.
“No hay éxitos sin fracasos, ni premios sin sacrificio”, reflexiona Sergio Benito Díaz, como si en esa frase pudiera verse reflejado todo lo que ha sido el camino que ha transcurrido durante su vida en este mundo que lo ha llevado a convertirse hoy en coordinador de la Carrera en Ciencias de la Comunicación, Sistemas y Contaduría de UPAEP-TEHUACÁN.
Benito Díaz nace hace 31 años vio por primera vez la luz de este mundo en un bello y provincial pueblito del estado de Oaxaca, La Toma Teotitlan de Flores Magon.
Su padre, de oficio tapicero Genaro Benito Díaz y una madre amorosa Teresa Díaz Viveros; despues de un momento de reflexion y de pensar en ellos dice: “tengo la dicha de ser hijo de dos seres que se aman mucho, aunque son personas de origen humilde”, con una mirada cálida y una sonrisa en los labios.
Sin embargo, ahora Oaxaca está lejano en su pensamiento, mas no en su corazón, puesto que la vida decidiría que Sergio tendría que hacer su vida en la ciudad de Tehuacán Puebla; ya de aquel pequeño pueblito oaxaqueño poco queda en su memoria: “no recuerdo mucho de cómo era mi pueblito natal cuando yo nací, ya que a la edad de un año mis padres decidieron que era tiempo de buscar nuevas oportunidades para tener una vida mejor.” Desde entonces el mismo se dice que es oriundo de Oaxaca pero Tehuacanero de corazón con una mirada que refleja satisfacción.
Sin embargo, al hoy maestro en administracion, las adversidades y obstculos economicos de sus primeros años no lo detuvieron, siempre busco la solucion y la manera de salir adelante y luchar por sus sueños, tal y como se refleja cuando dice al recordar su vida estudiantil:"Siempre estudie en escuela de gobierno, porque al ser hijo de padres humildes y ser uno de seis hermanos, nunca hubo muchos recursos económicos".
Pero eso nunca impidió que Sergio pudiera superarse y abrirse camino para alcanzar sus sueños de superación y bienestar. No fue al kínder, porque en ese entonces no era necesaria tal preparación, comenzo su educación primaria en 1984 en una escuela de gobierno llamada Adolfo López Mateos; nuestro coordinador vivio una niñez muy tranquila puesto que siempre recibía el cariño de sus padres y hermanos. Después ingreso a la secundaria Técnica #57, donde forjo sus gustos y fortaleció sus valores lo cuales promovio en todas sus actividades cuando cambio de nivel e ingreso a la escuela preparatoria Porfirio O. Morales.
Hasta ese momento, aun no padecia la falta de los servicios indispensables de la casa y cariño de la familia hasta que en el año de 1997 entró en un programa llamado CONAFE, que es un programa de servicio comunitario que consitia en ir todo un año a una de las rancherías de Santa Ana Teloxtoc, lugar donde, dice Sergio: "no se puede uno bañar mas que una vez a la semana, le tomas un valor al vaso de leche que despreciabas en casa por nno quere tomarlo, no hay luz como para estar develandote hasta tarde viendo la tele y esas cosas que uno sobrevalora y descuida en su propia casa".
Después de contribuir en este programa fue recompensado con una beca para poder auxiliase con sus estudios. “pero es una cuota mínima, de cualquier modo hay que trabajarle” dice mientras sonrie.
Sin embargo, con este pequeño apoyo es que ingresó en el año de 1998 al Tecnológico de Tehuacán a estudiar la Ingeniería de Sistemas Computacionales, aunque para poder pagar sus estudios y contribuir a la económica familiar eranecesario trabajar; es por esta razon que decide comenzar a laborar en la Secretaría de Salubridad y Asistencia de la Jurisdicción Sanitaria #10 como velador, pero como se torno demasiado pesado el hecho de trabajar paralelamente a sus estudios, opta por buscar un mejor trabajo, deja el que ya tenia y entra al Rastro de Aves.
“Esta etapa fue muy difícil para mí” puntualiza Sergio, "ya que conllevaba el tomar la decisión entre el hecho de trabajar y de seguir estudiando"; lamentablemente al año siguiente (1999) tuvo que abandonar sus estudios.
Tras esas experiencias pasadas en su vida, al reflexionar acerca de la situacion economica que vivian en casa y de sus metas por alcanzar,es que decide dejar el abrigo de casa para valerse por sí mismo a partir del año 2000, pero esto no debilito el fuerte lazo que lo une a sus amados padres y hermanos, “siempre ha habido pequeños roces y discusiones pero nunca nada que nos causara hacernos daño”, dice con una confortable y segura mirada.
El hombre en el que ahora se ha convertido siempre tuvo que luchar para poder comer y saciar sus necesidades; sin importar que tipo de trabajo tuviese siempre lo hizo con la frente en alto. La vida le enseño a valorar las pequeñas cosas que tan cotidianamente ocupamos (agua, luz, transporte) que para algunos son imperceptibles. Pero vuelve la alegría a su rostro cuando me cuenta que de nuevo Dios le da gracia y dice: “Afortunadamente escucho del Programa llamado “Horarios Especiales” de la UPAEP, que era dirigido a las personas que trabajan y decido tomar esta oportunidad para continuar con mi preparación personal”.
Es así que en Octubre de ese mismo año deja de laborar en el Rastro e ingresa a trabajar al Sanatorio El Sagrado Corazón de Jesús en el área de contabilidad e ingresa a estudiar en la UPAEP bajo este modelo de enseñanza y aprendizaje. Pero eso no seria todo, aun la vida de nueva cuenta le sonríe al mostrarle una nueva puerta para un mejor empleo que lo llevaría a abrirse camino dentro de su nueva “alma mater”, puesto que la UPAEP puso en oferta una vacante para la plaza de capturista de datos e informática. Él asistio al llamado y fue uno de 20 candidatos, y después de una rigurosa selección logró ocupar una de las 3 plazas disponibles.
Es ahí donde comienza a una nueva etapa de su vida; y tras demostrar durante 7 años su desempeño como un empleado eficiente y poseedor de una gran calidez humana y noble sentido del humor y sus perseverancia en la autorrealización profesional al culminar sus estudios en licenciatura de Sistemas Computacionales y lograr su titulación en la misma en UPAEP, es de nueva cuenta que su “alma mater” le otorga el cargo Coordinador Académico de las carreras en CICOM, Sistemas Computacionales y Contaduría. Puesto que conlleva una gran responsabilidad y ética profesional; pero que también le obsequia el calor que provoca la convivencia con los alumnos de dichas carreras. Es una persona que le gusta compartir lo que conoce y se permite aprender lo que los alumnos le pueden enseñar, siendo una de sus metas generar una seria de eventos que conlleven al desarrollo profesional y humano de los educandos.
Pero esa es solo una faceta de la personalidad de nuestro querido coordinador y amigo, puesto que la otra que no muchos tenemos el gusto de conocer es que es un hombre hogareño y dedicado a su familia, le gusta pasar su tiempo libre en su casa haciendo labores domesticas: barrer el patio, reparar los desperfectos, lavar los trastes, o salir a dar un paseo de la mano de su esposa Rocio, una mujer increíble que le colma de felicidad y tranquilidad su vida, y llevar en sus brazos a su pequeño hijo Roberto, un pequeño que ilumina su diario vivir; "ambos son su motivación para cada día ser mejor", dice con una candides que no puedes dudar de que asi es. El momento más feliz de su vida es cuando nación su hijo. Esto le hizo reflexionar en que es lo que realmente tiene valor en su vida y cuáles son sus prioridades más importantes
Despues de un buen rato de charla, Benito Díaz me termina nuestra conversacion con un mensaje que quiere transmitir la comunidad estudiantil que tiene a su cargo:“Me preocupo siempre por dar un buen ejemplo a mi familia y a mis alumnos, quiero transmitirles que hay que vivir cada una de las etapas de nuestras vidas a plenitud y con libertad, pero sin libertinaje, porque el tiempo nunca perdona y la vida sigue avanzando”, es esa la filosofía de su vida y con la que día a día realiza con fuerte empeño y dedicación su labor dentro de la universidad, siempre preocupado de las necesidades de los alumnos de quienes es responsable y siempre con la disposición a escuchar esas voces.
este es nuestro entrañable amigo, compañero y vecino Sergio Benito Diaz.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Entrenan en la escuela de futbol
Luciano Huerta Muñoz
Carlos Casillas Castellanos y Sergio Torres Peralta, son los entrenadores que supervisan las actividades que se desarrollan dentro de la Escuela de Fútbol Asociación Filial del Club Puebla F.C, que se sitúa en la Unidad Deportiva la Huizachera. En un horario de martes a viernes de 8.00 a 10:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
Dicha escuela forma parte del programa Federal de la CONADE, con el fin de promover e incentivar la práctica del deporte de modo profesional en el municipio, orientada principalmente a jóvenes de 8 a 16 años para que puedan desarrollar deporte de buen nivel bajo la supervisión de un entrenador, para así formar seres humanos con grandeza y buenos deportistas.
Carlos Casillas Castellanos y Sergio Torres Peralta, son los entrenadores que supervisan las actividades que se desarrollan dentro de la Escuela de Fútbol Asociación Filial del Club Puebla F.C, que se sitúa en la Unidad Deportiva la Huizachera. En un horario de martes a viernes de 8.00 a 10:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
Dicha escuela forma parte del programa Federal de la CONADE, con el fin de promover e incentivar la práctica del deporte de modo profesional en el municipio, orientada principalmente a jóvenes de 8 a 16 años para que puedan desarrollar deporte de buen nivel bajo la supervisión de un entrenador, para así formar seres humanos con grandeza y buenos deportistas.
Prohíben uso de celular y hace obligatorio cinturón de seguridad: nuevo reglamento de tránsito.
Noemí Cecilia Vargas Maldonado
La obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad así como no usar el celular cuando el conductor se encuentre conduciendo, son algunos de los puntos que marca el nuevo reglamento de tránsito.
Esta reglamentación que constan de 123 artículos y 3 transitorios, así mismo 8 títulos.
El presidente Municipal, Félix Alejo Domínguez indico que el reglamento de tránsito debe tener un fundamento a la búsqueda de la convivencia, en armonía y el cuidado de la seguridad de la ciudadano.
Añadió que se intensificaran los trabajos de capacitación a los elementos de tránsito y de manera paralela a las diferentes corporaciones de seguridad, para que orienten, capaciten y realicen un trabajo adecuado.
Los artículos: el primero titulo se refiere a los vehículos, el segundo se refiere a los conductores de vehículos, el tercero se refiere a los peatones y pasajeros, el titulo cuarto describe la señalética para conductores y las señales para regular el tránsito de vehículos, el quinto se refiere a la Circulación de vehículos, titulo sexto contiene 6 capítulos referente a espacios de intenso tránsito, estacionamiento, paradas y vialidades adecuadas para circular; séptimo título se refiere a la educación vial y por último el octava titulo hace relación a las sanciones, del nuevo Reglamento de Tránsito.
Entre otros aspectos está que se prohíbe a cualquier persona que haga uso de un vehículo arroje basura a la vía pública, en no tener menores de edad en la parte frontal del vehículo menciono el Regidor de Reglamentos, Licenciado Javier Álvarez Jiménez, con la actualización del Reglamento del tránsito municipal se espera prevenir accidentes y crear conciencia en busca de una verdadera cultura en el municipio.
La obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad así como no usar el celular cuando el conductor se encuentre conduciendo, son algunos de los puntos que marca el nuevo reglamento de tránsito.
Esta reglamentación que constan de 123 artículos y 3 transitorios, así mismo 8 títulos.
El presidente Municipal, Félix Alejo Domínguez indico que el reglamento de tránsito debe tener un fundamento a la búsqueda de la convivencia, en armonía y el cuidado de la seguridad de la ciudadano.
Añadió que se intensificaran los trabajos de capacitación a los elementos de tránsito y de manera paralela a las diferentes corporaciones de seguridad, para que orienten, capaciten y realicen un trabajo adecuado.
Los artículos: el primero titulo se refiere a los vehículos, el segundo se refiere a los conductores de vehículos, el tercero se refiere a los peatones y pasajeros, el titulo cuarto describe la señalética para conductores y las señales para regular el tránsito de vehículos, el quinto se refiere a la Circulación de vehículos, titulo sexto contiene 6 capítulos referente a espacios de intenso tránsito, estacionamiento, paradas y vialidades adecuadas para circular; séptimo título se refiere a la educación vial y por último el octava titulo hace relación a las sanciones, del nuevo Reglamento de Tránsito.
Entre otros aspectos está que se prohíbe a cualquier persona que haga uso de un vehículo arroje basura a la vía pública, en no tener menores de edad en la parte frontal del vehículo menciono el Regidor de Reglamentos, Licenciado Javier Álvarez Jiménez, con la actualización del Reglamento del tránsito municipal se espera prevenir accidentes y crear conciencia en busca de una verdadera cultura en el municipio.
Falta de Cultura y Educación Vial, motivaron nuevo reglamento de tránsito
Adolfo González
La falta de cultura y educación vial, fueron algunas de las razones que dieron pie a la renovación del nuevo reglamento de transito, enfatizó Javier Álvarez Jiménez, regidor de reglamentos y equidad de género en la presentación de las nuevas disposiciones viales.
El Reglamento consta de 123 artículos y 3 transitorios, en los artículos se pretende sancionar desde los conductores hasta a los peatones, con multas que van desde los 40 días de salario mínimo en adelante, el manual de reglamentos se hará llegar a todo ciudadano a través de los medios de comunicación y se adiestrara al personal de transito municipal para hacerlo cumplir.
En el tema de las deterioradas calles de Tehuacán, Félix Alejo comentó que el ayuntamiento pedirá un préstamo y en caso de que se denegado se comprometió que de manos de su gobierno corresponde la prioridad de que se arreglen las calles antes de que concluya su mandato.
Finalmente Félix Alejo afirmo que cualquier acto de corrupción que sea demostrado en el cuerpo de transito municipal llevará al despido inmediato del mismo del grupo o de la unidad.
La falta de cultura y educación vial, fueron algunas de las razones que dieron pie a la renovación del nuevo reglamento de transito, enfatizó Javier Álvarez Jiménez, regidor de reglamentos y equidad de género en la presentación de las nuevas disposiciones viales.
El Reglamento consta de 123 artículos y 3 transitorios, en los artículos se pretende sancionar desde los conductores hasta a los peatones, con multas que van desde los 40 días de salario mínimo en adelante, el manual de reglamentos se hará llegar a todo ciudadano a través de los medios de comunicación y se adiestrara al personal de transito municipal para hacerlo cumplir.
En el tema de las deterioradas calles de Tehuacán, Félix Alejo comentó que el ayuntamiento pedirá un préstamo y en caso de que se denegado se comprometió que de manos de su gobierno corresponde la prioridad de que se arreglen las calles antes de que concluya su mandato.
Finalmente Félix Alejo afirmo que cualquier acto de corrupción que sea demostrado en el cuerpo de transito municipal llevará al despido inmediato del mismo del grupo o de la unidad.
El interés ciudadano es primero
Vania Bonfil
Baja definitiva sera la sancion que se aplicara a los elementos de Tránsito que antepongan sus intereses monetarios al bienestar ciudadano, aseguro Felix Alejo Dominguez, presidente municipal de Tehuacan el dia de hoy durante la presentación del nuevo reglamento vial.
Durante el evento, Pedro Lopez Almaraz, director de tránsito municipal, expuso los capítulos que conforman el reglamento de tránsito y argumento que este nuevo ordenamiento, está diseñado para satisfacer las necesidades de los ciudadanos y que llena las lagunas que el reglamento anterior tenía.
Finalmente dijo que este reglamento está expuesto a cambios y modificaciones según surjan nuevas necesidades públicas; el código será difundido en todos los medios de comunicación y se impartirán cursos de capacitación a los elementos de tránsito para su correcta aplicación.
Baja definitiva sera la sancion que se aplicara a los elementos de Tránsito que antepongan sus intereses monetarios al bienestar ciudadano, aseguro Felix Alejo Dominguez, presidente municipal de Tehuacan el dia de hoy durante la presentación del nuevo reglamento vial.
Durante el evento, Pedro Lopez Almaraz, director de tránsito municipal, expuso los capítulos que conforman el reglamento de tránsito y argumento que este nuevo ordenamiento, está diseñado para satisfacer las necesidades de los ciudadanos y que llena las lagunas que el reglamento anterior tenía.
Finalmente dijo que este reglamento está expuesto a cambios y modificaciones según surjan nuevas necesidades públicas; el código será difundido en todos los medios de comunicación y se impartirán cursos de capacitación a los elementos de tránsito para su correcta aplicación.
Peregrinación a la Basílica de Guadalupe.
Vania Bonfil
Como desde hace 30 años y con el objetivo de recordarle a la comunidad estudiantil que la UPAEP es una universidad de inspiración católica, se hizo la invitación para asistir a la peregrinación a la basílica de Guadalupe los días 18 y 19 de octubre.
El departamento de integración universitaria espera que como en años anteriores, asistan entre 500 y 600 personas de todo el sistema UPAEP; existen dos modalidades para realizar este viaje que son la ida en camión y la otra es caminando, el costo de este viaje será de 350 pesos para las personas que deseen viajar en autobús y de 380 pesos para quienes deseen realizar la caminata.
Para las personas que irán a pie a la Basílica, habrá un campamento que estará establecido el Llano Grande, Estado de México. El precio incluye una playera distintiva de cada campus.
Como desde hace 30 años y con el objetivo de recordarle a la comunidad estudiantil que la UPAEP es una universidad de inspiración católica, se hizo la invitación para asistir a la peregrinación a la basílica de Guadalupe los días 18 y 19 de octubre.
El departamento de integración universitaria espera que como en años anteriores, asistan entre 500 y 600 personas de todo el sistema UPAEP; existen dos modalidades para realizar este viaje que son la ida en camión y la otra es caminando, el costo de este viaje será de 350 pesos para las personas que deseen viajar en autobús y de 380 pesos para quienes deseen realizar la caminata.
Para las personas que irán a pie a la Basílica, habrá un campamento que estará establecido el Llano Grande, Estado de México. El precio incluye una playera distintiva de cada campus.
martes, 21 de julio de 2009
Un ejemplo de vida, una vida inspirada en la fe
Salma Parra
En su mirada uno puede encontrar esa tranquilidad que la fe en dios le da, la que lo fortalece día con día, la que hizo salir adelante cuando estuvo al borde de la muerte, que lo ha vuelto sensible, sencillo y solidario con los demás así es Néstor Pascual Tenorio Carreón.
Como tantos de nosotros, él asistía a misa por el simple hecho de ser creyente católico, pero no entendía su fe. Fue hasta la preparatoria y con ayuda de sus materias de ética de formación que le ayudaron a entender su religión cristiana- católica; ahí conoció a los misioneros servidores de la palabra. Este hecho lo cambio para siempre.
Empezó a participar en la pastoral de UPAEP, después de un tiempo asistió a un retiro para ver si su vocación era ser sacerdote lo que el dijo “no”, él solo tenia un gusto un sueño solo quería ser acolito de la catedral, aquí es donde empieza un poquito mas de su vida religiosa. A los tres meses de ser acolito de la catedral el padre lo nombra ministro extraordinario de la comunión es un compromiso que necesita mucha fe.
Durante este periodo cambia su actitud como ser humano y se empieza a preocupar desinteresadamente por los demás. Así lo resume al decir: “a mi me gusta ayudar y me gusta manejarlo con mis alumnos, si todo se nos ha dado gratuitamente por parte de Dios nosotros debemos de ayudar a los otros dando de lo que tenemos y confiando en que si yo doy uno, dios en su generosidad infinita nos recompensa con cien” con un espíritu altruista y realmente generoso Néstor ayuda con alegría sin recibir algún beneficio propio.
¿Es usted enfermizo?
Al hacer esta pregunta suspira calla un momento y dice: “Pues la enfermedad más impactante que he tenido es el cáncer que padecí hace dos años.”
Su semblante trasluce el recuerdo cuando dice, “Gracias a Dios me lo detectaron a tiempo, oportunamente” cuenta que en poco tiempo entró a cirugía para retirarle el tumor maligno, después acudió a las quimioterapias no tan agresivas. Al enterarme de todo esto, simplemente no podía dar crédito, quién sabe qué cara puse que el maestro Néstor oportunamente rompe el tenso momento al decir “pero no me ha dado influenza, eh”.
No cabe duda que después de lo escuchado me convencía que el profe es una persona con una gran fuerza interior y con muchas ganas de vivir.
Esta experiencia vivida, para el maestro fue ahí un paréntesis en su vida, ya que él da gracias a Dios por haberle dado una segunda oportunidad de vida. Reflexiona que después de su terrible experiencia, lo acerca al sufrimiento de los enfermos y al sufrimiento de las personas que cuidan a los enfermos ya que es muy desgastante y frustrante, él salió adelante por tres elementos básicos su familia, tus amigos y Dios que siempre vigilo los pasos de su enfermedad.
Pero ahí no para la vida de Néstor, aunque muchas personas han sido importantes en su vida tiene un especial recuerdo por su abuelo. Cambia el tono de voz al decir, “Recuerdo siempre acompañar o convivir con mi abuelo Pascual Carreón, el es mi abuelo materno. Él era comerciante entonces tenia un carrito lo llenaba de mercancía se iba a vender yo lo acompañaba según le ayudaba yo en las cuentas, andaba yo en su camioncito repartiendo todo eso, yo tengo un recuerdo muy grato de mi abuelo siempre lo tengo presente.
Muchos pensaran que una persona tan versátil no puede tener nada por superar, pero el profe Néstor todavía los tiene, él siempre quiso aprender a nadar pero que le daba mucho miedo el agua por eso nunca lo hizo, pero hoy esta decidido a practicar natación.
Uno de los hobbies que tiene es un poco la música ya que aprendió clases para órgano electrónico.
Actualmente hay alguien que le roba el suspiro y el corazón, una persona que le dio luz a su vida su novia que durante 8 años han convivido, y que ya están en planes de boda.
Algunos de los planes a futuro de Néstor son por las estrategias que ocupa la universidad “pues ahorita estamos viviendo el proceso de la visión 2015, entonces en un contrato moral pues a mí me preguntaron si yo me veía trabajando en el 2015 en la UPAEP campus Tehuacán y por el cariño que le tengo a esta universidad pues yo dije que sí “ narra que desde que entró a la prepa yo dije “quiero ser maestro y quiero trabajar aquí en la UPAEP”.. Me gusta la docencia me gusta dar clases.
Su formación secundaria la desarrolla en la escuela Jorge L. Tamayo, luego la vida lo lleva a la UPAEP en donde estudia el bachillerato, ahí encontraría su fe que lo acompaña hasta hoy.
Su gran capacidad intelectual y su tezón en el trabajo lo ha llevado a permanecer por 15 años aquí en UPAEP, primero como estudiante de licenciatura, después como profesor del bachillerato, más tarde catedrático de la universidad de tiempo completo, curso la maestría y actualmente cursa el doctorado en campus Puebla.
Con treinta años de edad Néstor Pascual Tenorio Carreón, nos enseña a servir a Dios sin esperar nada a cambio, ayudar a la gente sin recibir nada a cambio, detrás de ese rostro sereno y serio esta una persona con un gran corazón.
En su mirada uno puede encontrar esa tranquilidad que la fe en dios le da, la que lo fortalece día con día, la que hizo salir adelante cuando estuvo al borde de la muerte, que lo ha vuelto sensible, sencillo y solidario con los demás así es Néstor Pascual Tenorio Carreón.
Como tantos de nosotros, él asistía a misa por el simple hecho de ser creyente católico, pero no entendía su fe. Fue hasta la preparatoria y con ayuda de sus materias de ética de formación que le ayudaron a entender su religión cristiana- católica; ahí conoció a los misioneros servidores de la palabra. Este hecho lo cambio para siempre.
Empezó a participar en la pastoral de UPAEP, después de un tiempo asistió a un retiro para ver si su vocación era ser sacerdote lo que el dijo “no”, él solo tenia un gusto un sueño solo quería ser acolito de la catedral, aquí es donde empieza un poquito mas de su vida religiosa. A los tres meses de ser acolito de la catedral el padre lo nombra ministro extraordinario de la comunión es un compromiso que necesita mucha fe.
Durante este periodo cambia su actitud como ser humano y se empieza a preocupar desinteresadamente por los demás. Así lo resume al decir: “a mi me gusta ayudar y me gusta manejarlo con mis alumnos, si todo se nos ha dado gratuitamente por parte de Dios nosotros debemos de ayudar a los otros dando de lo que tenemos y confiando en que si yo doy uno, dios en su generosidad infinita nos recompensa con cien” con un espíritu altruista y realmente generoso Néstor ayuda con alegría sin recibir algún beneficio propio.
¿Es usted enfermizo?
Al hacer esta pregunta suspira calla un momento y dice: “Pues la enfermedad más impactante que he tenido es el cáncer que padecí hace dos años.”
Su semblante trasluce el recuerdo cuando dice, “Gracias a Dios me lo detectaron a tiempo, oportunamente” cuenta que en poco tiempo entró a cirugía para retirarle el tumor maligno, después acudió a las quimioterapias no tan agresivas. Al enterarme de todo esto, simplemente no podía dar crédito, quién sabe qué cara puse que el maestro Néstor oportunamente rompe el tenso momento al decir “pero no me ha dado influenza, eh”.
No cabe duda que después de lo escuchado me convencía que el profe es una persona con una gran fuerza interior y con muchas ganas de vivir.
Esta experiencia vivida, para el maestro fue ahí un paréntesis en su vida, ya que él da gracias a Dios por haberle dado una segunda oportunidad de vida. Reflexiona que después de su terrible experiencia, lo acerca al sufrimiento de los enfermos y al sufrimiento de las personas que cuidan a los enfermos ya que es muy desgastante y frustrante, él salió adelante por tres elementos básicos su familia, tus amigos y Dios que siempre vigilo los pasos de su enfermedad.
Pero ahí no para la vida de Néstor, aunque muchas personas han sido importantes en su vida tiene un especial recuerdo por su abuelo. Cambia el tono de voz al decir, “Recuerdo siempre acompañar o convivir con mi abuelo Pascual Carreón, el es mi abuelo materno. Él era comerciante entonces tenia un carrito lo llenaba de mercancía se iba a vender yo lo acompañaba según le ayudaba yo en las cuentas, andaba yo en su camioncito repartiendo todo eso, yo tengo un recuerdo muy grato de mi abuelo siempre lo tengo presente.
Muchos pensaran que una persona tan versátil no puede tener nada por superar, pero el profe Néstor todavía los tiene, él siempre quiso aprender a nadar pero que le daba mucho miedo el agua por eso nunca lo hizo, pero hoy esta decidido a practicar natación.
Uno de los hobbies que tiene es un poco la música ya que aprendió clases para órgano electrónico.
Actualmente hay alguien que le roba el suspiro y el corazón, una persona que le dio luz a su vida su novia que durante 8 años han convivido, y que ya están en planes de boda.
Algunos de los planes a futuro de Néstor son por las estrategias que ocupa la universidad “pues ahorita estamos viviendo el proceso de la visión 2015, entonces en un contrato moral pues a mí me preguntaron si yo me veía trabajando en el 2015 en la UPAEP campus Tehuacán y por el cariño que le tengo a esta universidad pues yo dije que sí “ narra que desde que entró a la prepa yo dije “quiero ser maestro y quiero trabajar aquí en la UPAEP”.. Me gusta la docencia me gusta dar clases.
Su formación secundaria la desarrolla en la escuela Jorge L. Tamayo, luego la vida lo lleva a la UPAEP en donde estudia el bachillerato, ahí encontraría su fe que lo acompaña hasta hoy.
Su gran capacidad intelectual y su tezón en el trabajo lo ha llevado a permanecer por 15 años aquí en UPAEP, primero como estudiante de licenciatura, después como profesor del bachillerato, más tarde catedrático de la universidad de tiempo completo, curso la maestría y actualmente cursa el doctorado en campus Puebla.
Con treinta años de edad Néstor Pascual Tenorio Carreón, nos enseña a servir a Dios sin esperar nada a cambio, ayudar a la gente sin recibir nada a cambio, detrás de ese rostro sereno y serio esta una persona con un gran corazón.
lunes, 20 de julio de 2009
Águilas Plateadas se bañaron de oro
Le repitió la dosis a The Eagles.
Aguilas Plateadas tal y como lo hizo durante el torneo regular, le encontró cuadratura al círculo para derrotar a The Eagles con marcador de 28 por 18 y de esta forma coronarse como el campeón del torneo Interno de la UPAEP-Tehuacán.
La última lucha del torneo de verano inicio, un choque equilibrado lució a lo largo de los primeros 12 minutos de juego, apenas pudo The Eagles superar 10 por 8 a las Aguilas Plateadas.
Al empezar el segundo periodo de la batalla, The Eagles perdió la concentración. Simplemente no supo que hacer para frenar el meteórico ataque de Aguilas Plateadas encabezado por Elías Tehuacán que con 10 puntos sumados aventajó hasta 18 por 10 a su escuadra para generar una ventaja que no perdieron ya.
Carlos Vidal, Simitrio Gonzaga y Juan Ulloa no pudieron coordinarse para frenar el solitario ataque de Elías, quien aprovecho las facilidades en las coladas, en los rebotes y con ello llevó a su bando al triunfo.
Todavía por ahí del minuto 4 de juego, The Eagles logró cortar el ataque del rival a 12 por 20, parecía la reacción que no llegó; además se les cerró el arillo, respondieron muy lento a los contragolpes y lo pagaron con una desventaja de doble digito.
Con un 28 por 18, Aguilas Plateadas se apunto el título de campeón del torneo interno mientras que The Eagles se quedó con el segundo lugar de la confrontación de verano en la UPAEP.
El mejor anotador de la jornada fue Elías Tehuacanero con 28 unidades en su cuenta individual.
Al finalizar la confrontación, Hugo Avendaño, director del plantel, acompañado de Angeles Pacheco y Víctor Hugo Castro hicieron entrega de los premios a los ganadores: Armando, Angélica, Vicky, Elías, Roberto y Mónica; así como los subcampeones: Marcela, Paulina, Fausto, Simitrio, Carlos, Paty, Juan.
miércoles, 15 de julio de 2009
Exposición "Brujería" en el Complejo Cultural
Del 10 de julio al 20 de septiembre
Maite Lozano
Magia, fantasía y misticismo se confluyen, desde el pasado 10 de julio en el Complejo Cultural El Carmen de la ciudad de Tehuacán, dentro de la exposición "Brujería, Insólitos Objetos y Fantásticas Criaturas", la cual permanecerá hasta el 20 de septiembre en esta ciudad.
La muestra, incluye frascos donde se conservan manos de aves rapaces, diferentes hierbas utilizadas por las brujas, piel de serpientes, semillas, venenos, anillos, dragones, ángeles, instrumentos de tortura, monstruos y otras tantas criaturas.
"Brujería, Insólitos Objetos y Fantásticas Criaturas" es propiedad de los museógrafos Alessandro y Marco Alviani, de origen italiano, quienes – según éste último- desde hace más de 10 años se han rescatado, preservado y restaurado las más de mil piezas de la colección personal de Alessandro, para conformar dos exposiciones: con la que viajan a diversos destinos, como ahora el Complejo Cultural de Tehuacán y la permanente que se exhibe en Madrid, España
Alviani dijo que llevan 10 años viajando por ciudades de Europa, como España, Italia, Portugal, Holanda; y que por primera vez visitan en América, en donde han estado en Taxco, Guerrero antes de llegar a Tehuacán, Puebla.
Estará abierta al público de lunes a sábado en un horario de 11 de la mañana a 7 de la noche, hasta el día 20 de septiembre en el Complejo Cultural el Carmen, con un costo de $30 por persona. Esto según datos del representante de la Dirección de Cultura de la ciudad.
Entre la fantasía y los sueños, esta muestra- señaló Marco Alviani - habla de los últimos 400 años de la brujería, con lo cual no pretende crear una ideología a favor de la brujería, sino explicar a la magia como se concibió, una ciencia para dominar las fuerzas de la naturaleza y la vida.
El acto inaugural de la exposición "Brujería, Insólitos Objetos y Fantásticas Criaturas" corrió a cargo de Félix Alejo Domínguez; Rafael Andrade, Director de Cultura y el museógrafo Marco Alviani, responsable de montar la exposición.
Don David, en cada árbol, una enseñanza de vida
Maite Lozano
Tras cruzar el umbral de la UPAEP dan la bienvenida los árboles y sus figuras que, aunque bellas, no son precisamente formadas por la naturaleza. Van guiando en el camino del estacionamiento hacia la entrada de la universidad un pingüino, un pavorreal y hasta una cruz. Formas adoptadas por los árboles que han dejado de ser simplemente de ornato, al menos para su creador Don David García Moreno.
Don “David” como se le conoce, durante más de 8 años ha sido jardinero de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Para él todas esas figuras tienen un significado distinto al que, seguramente, cualquiera se pueda imaginar. Porque además de ser la carta de presentación del colegio ante sus visitantes –como dice él- son el espejo a través del cual quiere transmitirles a los alumnos, que hasta lo más simple en la vida, requiere tener un plan de trabajo, pero sobre todo hacerlo con mucho amor.
Alegre como él, su bicicleta suele lucir adornada de acuerdo a la temporada, ya sea con una bandera o un motivo navideño, pero en épocas como ésta, en que no hay nada que celebrar, porta en la parte trasera sólo una lona de apenas un metro cuadrado que anuncia vivazmente al Jardinero David, quien cada mañana llega a las 6 a.m. a trabajar únicamente con el sol como testigo.
Aquella cálida mañana Don David lucía distinto, a pesar de la áspera sensación en sus manos y el rastro de tierra en sus uñas que revelan su diaria labor. Andaba muy bien peinado y cambió sus gastadas botas de plástico por boleados zapatos, su desteñido pantalón de trabajo por uno formal yreluciente, y una playera tipo polo color vino en la que lucían orgullosos del lado izquierdo, cerquita del corazón, el águila y las iniciales que le distinguen como miembro de ese lugar al que él llama su “segundo hogar”.
Tal atavío lo merecía el retrato conmemorativo del 25 aniversario de la UPAEP. Después de la tardada sesión de fotos, se quedó como siempre alerta en la explanada del colegio y fue así que sus ojos vigilantes dieron conmigo cruzando la cancha de enfrente. En seguida vino hacia mí impulsado por las ganas de echarse esa platicada que habíamos acordado.
Eligió para conversar la última banca detrás del pequeño jardín improvisado por él mismo dentro de una fuente que si bien no logra ya que brote agua, ha sido el manantial por el que emanan vida y colores desde las raíces de sus entrañas. Así como nacen de él los sentimientos que lo llevan a cuidar de la naturaleza como de su propia vida.
Sentados en esa banca, comenzó esa charla, bajo la sombra de uno de los flamboyanes que sirven como guardianes de un recinto del saber que guarda más que conocimientos teóricos, también historias de vida que enseñan lo que nadie en un salón de clases puede aprender.
Don David es originario de un Lugar de Águilas, Huautla de Jiménez, Oaxaca, conocido pueblito de la sierra mazateca. Su primer trabajo fue en Guanajuato. Posteriormente trabajo en “el centro coordinador del turista del ine” en la ciudad de México donde aprendió a hacer figuras en los árboles y en 1985 llegó a radicar Tehuacán, después del terremoto.
Eligió esta ciudad porque le permite estar más cerca de su familia y además no tiene tanta contaminación.
Aquí trabajó por primera vez en una maquiladora empacando las prendas, después en una purificadora de agua al mismo tiempo que hacía trabajo de jardinería en las casas, oficio con el que aún continua en su tiempo libre, y que la ha permitido darse a conocer.
“Siempre me han gustado las plantas”, dice sonriente, y con ese amor por la naturaleza llegó a la UPAEP a inscribir a sus hijas y de paso a ofrecer su trabajo de jardinero al entonces director del plantel el Ingeniero Antonio Ramírez Castellanos, quien lo contrató.
Ya tiene ocho años siendo el jardinero de la UPAEP. Después de darle gracias a Dios por haber encontrado su actual trabajo, don David, con la mirada fija hacia la mía y mirando a nuestro alrededor cuenta que cuando recién comenzó a trabajar en la universidad “los árboles ni se sabía que figura tenían…” y él llegó a cambiar todo con su trabajo que invariablemente hace con amor.
Ese amor que le ha llevado a tener la camiseta bien puesta y afirmar que “la universidad UPAEP es buenísima en toda la república”. Además está tratando permanentemente de contribuir con la causa pues Don David se ha dedicado todos estos años a cuidar y embellecer con sus figuras en los árboles para que quienes conozcan la escuela se queden con una buena imagen”…y así lleguen más alumnos a inscribirse”.
Al mismo tiempo pretende que esa imagen que él le da a la universidad ayude a que a los alumnos les de de gusto ir a estudiar ahí, que aprovechen el tiempo y la oportunidad que les están dando sus padres para que salgan adelante. Y por si eso no es suficiente, con esa actitud siempre positiva, también les da ánimos a los estudiantes porque algunos llegan a media carrera y se aburren. Es entonces cuando el jardinero les dice “… me da gusto que ya no más te faltan 2 años, ya échale más ganas…. Ya llevas la mitad”
Es por esas razones que todo alumno o ex - alumno de la UPAEP identifica a Don David y gracias a Dios - dice- en algunos a conseguido buenos amigos, que hacen que se emocione cuando lo saludan en la calle. En esas ocasiones suele felicitar a aquellos que ya están trabajando y les aconseja darle gracias a Dios por lo que les ha dado, pues así no les faltará nada.
Porque para él delante de todo lo bueno está Dios, todos los días al despertar rezando un Padre Nuestro “se recomienda al señor”. Del mismo modo que lo hace al terminar el día mientras se encuentra ya en su hogar descansando, por haber logrado su trabajo con éxito gracias a la guía celestial del señor.
Después de la jornada laboral de regla, se dedica a hacer trabajo de jardinería en casas particulares. “Yo me encuentro aquí en Rancho grande, ahí está mi domicilio, donde me pueden encontrar. El jardinero David, arboleda 554 B en rancho grande…” Así se anuncia el mismo cuando se le presenta ocasión, pues necesita de ese pasatiempo – como él le llama - para obtener un poco más de dinero porque tiene sus responsabilidades, y aunque dice que es una ventaja el seguro médico que le da la universidad, el salario mínimo que ahí gana ya no alcanza para darle más apoyo a su familia, como el siempre ha querido.
Sin embargo a él le gusta “darle más” a su labor en la UPAEP. Y aunque cree que hace falta que el director le reconozca más su trabajo “…porque – piensa que- a veces con tanto trabajo ni cuenta se da” aunque esto no merma su animo y a diario demuestra lo mucho que le gusta su hacerlo sin necesidad de que su jefe le diga algo, porque para eso es el jardinero.
Ilustre jardinero que tiene su propia lógica, no nada más hace las arregla los jardines así porque sí. En la parte trasera de la universidad “le dicen campo… por eso tengo animales” y en el estacionamiento tiene diferentes figuras para que se distinga entre ambas partes de la escuela.
Todas sus creaciones le han costado un gran esfuerzo, pero como él dice que en cualquier trabajo que se haga con paciencia y amor, todo es posible. Tan es así que ya se las anda ingeniando para hacerle a los árboles figuras de personas, con ayuda del internet, pues en la universidad le están enseñando a utilizarlo y de ahí quiere sacar nuevas imágenes. Ha pensado en hacerle la figura de la Virgen de Guadalupe al arbolito que por ahora es un pingüino – dice señalando hacía donde se encuentra ese árbol-, al frente de la entrada para que todo aquel que entré reciba su bendición.
Así como la que el jardinero David recibió el día en que nació, que lo orientó para volar por distintos tiempos y lugares que llevaron a aterrizar finalmente en ese nuevo Lugar de Águilas, su segunda casa, su alma mater.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)