sábado, 5 de diciembre de 2009

LAS RONDAS INFANTILES, LENGUAJE TRASCEDENTAL Y UN JUEGO DE TRADICION.

Luciano Huerta Muñoz

Las Rondas Infantiles son una síntesis de herencias culturales que han quedado muy plasmadas en la memoria de los pueblos; en ellas los niños aprenden divirtiéndose y utilizan palabras que, dependiendo de su edad, les ayude a entablar amistades, descubrir conocimientos, despreciar situaciones y hasta burlarse de las prohibiciones de los grandes.

En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por toda Latinoamérica desde la conquista; recordemos que a la llegada de los españoles a nuestro continente y comenzar con su avasalladora conquista, le siguió el proceso de evangelización de los nativos americanos; fue ahí donde se enseñaron este tipo de canciones. Desde entonces se han transmitido por tradición oral de generación en generación; se cantan con rimas y haciendo un circulo tomándose de las manos y haciendo movimiento o en su defecto aplaudiendo, de allí que se les llamen “rondas”
Sin embargo, los niños también usan este medio y cantan rimas clandestinas porque a través de ellas pueden hablar de cosas que les son prohibidas por los padres o maestros. Pueden referirse a temas tabúes como el sexo o mencionar malas palabras,
Ejemplo: "Ahí viene mi mamá / comiendo yuca asá/ le pido un pedacito/ y me mete una pata". Lo que es la rima de una ronda que se recrea con palmaditas y risas es también una protesta a la violencia intrafamiliar a la que son sometidos muchos menores. Otro ejemplo más ameno es: "Dos por dos son cuatro/cuatro y dos son seis/seis y dos son ocho y ocho dieciséis" es también una demostración de cómo la "complicada" ciencia de las matemáticas puede ser suavizada por la espontaneidad de los niños a la hora de jugar.

"La cucaracha/la cucaracha ya no puede caminar/porque le falta / porque la falta la patica principal/ cuando se empina/cuando se empina se le ve la colombina/cuando se agacha/cuando se agacha/se le ve la remolacha" es de las rondas infantiles más populares que sin ser explícita toca el tema de la sexualidad.

En países como México y Venezuela, las Rondas Infantiles son muy populares, tanto que antes se daban lugar a encuentros nacionales y provinciales, campeonatos y competencias, ahora esa tradición se ha perdido.

Sin embargo, quién de los adultos no atesora en su memoria algún recuerdo de sus juegos infantiles, y haber participado en alguna ronda como, "Mambrú se fue a la guerra", "Aserrín, Aserrán", “Doña Blanca”, “Acitrón” ,“Pin pón, , "Cucú”, "A la víbora de la mar", "matarile, rile ron", "El patio de mi casa", "Brinca la tablita", etc. O quiénes no ha dicho o escuchado en alguna ocasión frases como: "sana, sana, colita de rana, si no te sanas hoy, sanarás mañana", "Lero , lero, candilero" o "Adiós carita de arroz”; o por lo menos aquellos que vivimos rodeados de abuelas, tías y primos, quienes guardan en sus memorias dichos como estos y que después transmitirán a los recién llegados a la familia. Y es que las rondas han pervivido durante cientos de años propiciando, incluso, la aparición de nuevas composiciones o a las deformaciones de las mismas. Con los años, las rondas forman parte de nuestros principales juegos; pero, ¿nos hemos preguntado acaso del origen de estas canciones infantiles?

Por ejemplo, el caso de las ronda titulada: “Mambru se fue a la guerra”, la cual es una de las canciones infantiles más populares, es de origen francés y fue compuesta por los soldados franceses en el siglo XVIII para celebrar la supuesta muerte del militar Ingles, John Churchill, duque de Marlborough, que había derrotado varias veces a los ejércitos franceses; sin embargo, en la batalla de Malplaquet los franceses fueron nuevamente derrotados, pero llegaron a pensar erróneamente que el general Marlborough había muerto por lo que compusieron una canción burlesca que decia: “Marlborouh´s en va-t-en guerre, Miconton, Miconton, Micontaine, ne sais quans reviendra”. El tema dejo de cantarse hasta que en el palacio de Versalles una de las nodrizas del delfín francés la hizo popular al arrullar al niño con esta melodía que gustó mucho a los reyes Luis XVI y María Antonieta. En España, por influencia de los Borbones, la canción se difundió rápidamente a finales del siglo XVIII, sobre todo, entre las niñas que cantaban mientras jugaban a la rayuela, la pronunciación popular del difícil nombre Marlborough dio origen a la palabra Mambrú, con la que se tituló la canción.

En México, muchos hemos gozado de nuestra niñez con las canciones y cuentos de Francisco Gabilondo Soler “Crí, crí”. Quien nació el 6 de octubre de 1907 en México. Fue muy dado a aprender y estudiar, así, aprendió todo lo que pudo, especialmente geografía, matemáticas, astronomía, cuentos y música; y tanto fue su gusto por esto que termino trabajando de compositor. Desde el 15 de octubre de 1934, Francisco Gabilondo, también llamado Cri Crí, cantó sus cuentos musicales en la radio durante casi 27 años. Murió el 14 de diciembre de 1990, pero dejó con todos nosotros lista de más de 216 canciones y varios cuentos como por ejemplo: "El ratón vaquero", "El chorito", "La patita", "Los tres cochinitos", "La muñeca fea", "Negrito Sandía", entre muchos otros.

Una ronda mas, es la de “Doña Blanca”, la cual es una canción tiene origen en una reina de Navarra que nació en 1386. Sus padres tenían arreglado su matrimonio y ella se negó enérgicamente, por lo que fue encerrada en un castillo llamado de "Peñaflor" del centro de las tierras navarras. En este lugar estuvo además alimentada a pan y agua. Después del castigo se celebró la boda pactada por los padres, aunque nunca se consumó el matrimonio. Blanca se convirtió con este casamiento en reina de Sicilia, pero su marido murió en 1409 y no hubo descendientes.

Posteriormente, su padre le arregló una nueva boda, con el que sería tiempo después el rey Juan II de Aragón, con el que si tuvo hijos, cuatro para ser exactos. Al morir el padre de Blanca, ella heredó el trono pues no tenia hermanos varones y su hermana mayor, Juana, ya había fallecido. La reina Blanca falleció en 1441.El origen de la canción se remonta a la época en que vivió aislada en el castillo, pues se cuenta que un pastor al verla tan demacrada, le llevaba leche, queso y conversaba mucho con ella. Este pastor tarareaba un estribillo que decía: "Doña Blanca está cubierta de pilares de oro y plata, romperemos un pilar para ver a Doña Blanca". Cuando Doña Blanca accedió al trono, se dice que le regaló al pastor las tierras y el castillo donde estuvo enclaustrada, por los favores recibidos.

Estos son algunos de los casos más notables del origen de algunas rondas trascendentales.

Pero la verdad de las cosas es que las rimas cantadas por los niños los ayudan a entender en su dimensión las funciones sociales de cada ser y a proyectar la visión que perciben a través de las relaciones interpersonales. Y seguirán siendo un juego de tradición y que nos hará remontarnos a tantos recuerdos s cada vez que las escuchemos y lo aconsejable es que se sigan transmitiendo para que no se pierdan y desaparezcan en el tiempo.