viernes, 8 de julio de 2011
Cuenta regresiva para el Torneo de convivencia Interpersonal UPAEP Tehuacán.
Con cinco escuadras dispuestas a sumarse el campeonato, inicia este 11 de julio el Torneo de convivencia Interpersonal UPAEP Tehuacán.
Las escuadras invitadas a este torneo en el que participa el personal de UPAEP Tehuacán son: Denver Nuggets, Oklahoma Eagles, Chicago Fua, Magic Eagles, Cougars Houston.
Durante el primer dia, la batalla se desata con duelo a las 17:00 horas, Denver Nuggets vs Oklahoma Eagles; para las 18 horas, Chicago Fua vs Magic Eagles.
A lo largo de la semana quedo programa la actividad, a las 17:00 horas del martes, Cougars Houston inicia su camino ante Magic Eagles; 18:00 horas, Denver Nuggets ante Chicago Fua.
El miércoles a las 17:00 horas, Oklahoma Eagles vs Chicago Fua;. 18:00 horas, Cougars Houston vs Denver Nuggets; 19:00 horas, Magic Eagles vs Oklahoma Eagles; el jueves, 17:00 horas, Oklahoma Eagles vs Cougars Houston; 18:00 horas, Magic Eagles vs Denver Nuggets; 19:00 horas, Chicago Fua vs Cougars Houston
Para el día viernes se desarrollará la final del torneo para definir al ganador de este campeonato que ha despertado la expectación. Todos los partidos allà en la cancha del Nido del Aguila.
Durante el 2009, en uno de esos memorables torneos, Aguilas Plateadas se coronó en el torneo de esa edición, el equipo se integró por Armando, Angélica, Vicky, Elías, Roberto y Mónica.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Brilla la Tamayo en Tae Kwon Do
Precisión, disciplina fueron dos de los atributos que mostro el equipo de Tae Kwon Do de la Escuela Jorge L. Tamayo durante su demostración desarrollada, previo a la entrega del Premio Municipal del Deporte 2010.
Bajo la batuta del profesor Raúl García, el grupo de estudiantes entre los que se encontraban lo mismo cintas blancas que amarillas, naranjas, azules y rojas, fue quien inicio la actividad en el polideportivo.
El grupo ocupó toda el área, ahí tras escuchar la orden se observó una precisión en la ejecución de las katas, resultado de los intensos entrenamientos desarrollados por los estudiantes, incluso por aquellos quien se unieron al equipo por primera ocasión en este periodo escolar.
La disciplina del grupo fue palpable al momento de las órdenes. En una parte de su actuación, los cintas blancas dejaron espacio a los alumnos más avanzados que mediante el uso palos de madera desarrollaron su fase de kumite, lo que atrajo la atención del público que por decenas ya se contaba en el polideportivo.
El punto cumbre de la actuación de los alumnos fue el rompimiento de tablas, un total de 5 taekwondoines se encargaron de hacer volar en dos pedazos la madera, despertando la admiración de los presentes.
Durante el mismo evento también tomaron parte los representativos de la Secundaria Técnica 21, la Unidad Escolar Benito Juárez, la Secundaria Técnica 57, Bachillerato del Sol, así como Body System bajo la dirección de Karla Martínez, esta tarde de 19 de noviembre se pudo ver muestras de educación física, el deporte y la recreación. Posteriormente vino la entrega del Premio Municipal del Deporte en su edición 2010.
viernes, 11 de diciembre de 2009
El hombre que venció el infortunio: “El Quinto”
Antonio Gutiérrez
Durante dos generaciones en Tehuacán ha existido un nombre popular que en la mente del colectivo se le identifica con una exquisita torta, este sobrenombre es “El Quinto”.
El nombre de este personaje es Humberto del Real.
La historia de este hombre es desconocida para la gran mayoría de quienes alguna vez hemos disfruta su delicioso manjar.
Quien ha comprado con el “Quinto” en alguna ocasión se encuentra siempre con la imagen de un hombre amable, serio y de un empresario triunfador cuando lo vemos a bordo de su automóvil, pero esto es apenas el inicio para verdaderamente sopesar el valor de este personaje.
Así pues, conocemos ahora que nació en un pueblo de Jalisco y que a los dos meses de vida se enfrenta al más grande infortunio que un ser humano en su infancia podría afrontar: la orfandad de padre y madre. Situación que orillo a nuestro personaje a vivir sus primeros trece años de vida en un orfanato ubicado en la ciudad Guadalajara Jalisco, donde a decir de èl, se forja como ser humano y aprende el valor de que para lograr algo no debe de sentir sino deseos de conseguirlo, así como la virtud del ahorro y esfuerzo para lograrlo.
Durante la entrevista, nos explica que el sobrenombre de “El Quinto” con el cual es conocido por todo Tehuacán y otros lados de la republica - ya que su clientela no se confina solamente en este lugar- se lo debe al lugar donde dormía, la quinta cama del cuarto donde habitaba èl y los huérfanos del hospicio.
Luchar para vivir
Durante su vida en el orfanato termina la enseñanza primaria, y como para un niño con sueños e ilusiones, esta institución posiblemente no llenara sus expectativas, decide escaparse, en una mañana.
Como los encargados del lugar los llevaban al receso al parque mas cercano de ahí. Así un día después de haberse levantado muy temprano para ir a misa, logra su hazaña de escapar, recurre a su abuela como refugio, pero ella en lugar de acogerlo lo devuelve al orfanato inmediatamente. Esto que en la mayoría de los niños hubiera causando un gran dolor, un gran desconcierto y lo traumara, en él le forjo más coraje, que lo orillaría a fugarse en una segunda ocasión, pero esta vez acompañado de sus tres compañeros “el siete”, “el once” y “el trece”.
En esta ocasión los cuatro huérfanos se vuelven niños de la calle que, como el mismo nos relata, duermen en jardines públicos, terminales de autobuses, o en donde les cayera la noche, y que para sobrevivir, “El Quinto” comienza por vender fruta y golosinas, en las oficinas y en la calle.
Ahorrando, nos narra, es como logra por primera vez iniciarse en su negocio en forma independiente ya que alcanza a comprar una caja de chicles, con lo cual empieza de comerciante y a su vez lustrando los zapatos ganándose así, “los centavos” que lo ayudarían a vivir día con día.
Pero nuevamente la vida le pone una prueba mas, ya que al ser atacados, por unos “teporochos” estos asesinan de una puñalada a su compañero “el siete”, en una bronca “fue difícil ver como mataban a mi amigo, y yo no podía hacer nada, ya que yo también estaba luchando contra otro”. Una vez más, este hombre nos da muestras de un valor y fortaleza ante la vida al vencer un nuevo infortunio y dar un nuevo paso mas en la forja de un gran personaje que ahora es, ya que decide no tomar ningún vicio, porque no quiere actuar como los agresores que terminaron con la vida de su amigo.
El mismo se describe como una persona sin vicios, por esa misma razón.
Siguiendo con la vida, decide continuar con sus estudios, por lo cual se desempeña como comerciante independiente por el día y por la noche asiste a la escuela, logrando terminar la secundaria, la preparatoria e iniciar la licenciatura en medicina. Ya entrado en la facultad, ingresa a trabajar a unos laboratorios de productos farmacéuticos, como ayudante de laboratorio, pero son su destacada labor y su entrega por las que le ofrecen la oportunidad de comenzar a suplir vacaciones de agentes representantes de la compañía ante médicos y farmacias, y es así como “El Quinto” comienza a viajar por la republica, lo que le impide continuar con sus estudios de medicina.
El amor lo puede todo
Realizando este trabajo es como conoce Tehuacán, y conoce lo que para él es la mayor satisfacción, conocer al amor de su vida, su ahora esposa, que en ese momento contaba con tan solo catorce años de edad.
En esta etapa de su vida como agente viajero de medicina, cubría la zona de Orizaba, Oaxaca, Tehuacán y Tlaxcala.
En una ocasión ubicado en los laboratorios ahí en Guadalajara, un amigo le propone que trabaje con el en la venta de hot dogs en carritos, desempeñándose como gerente en la misma zona, ya que en este trabajo tenia que supervisar la venta, ganando para entonces tres mil pesos y radicando en Tehuacán, lugar que le agradaba mucho.
Mas tarde vuelva a surgir en él la necesidad de independencia, y es así como viaja a Guadalajara, a comprar un carro con la idea de establecer un negocio de tortas ambulantes inspirado en las clásicas tortas ahogadas de su tierra natal. Tomando en cuenta la limitante del carrito, y en la dificultad que crearía en el, decide inventar su exquisita receta, bañando el pan en grasa de chorizo, la suave y humeante pierna, la sazón de los frijoles, el estilo de ponerle crema, en fin una torta personificada por “El Quinto”.
Muy al comienzo de su carrera de tortero y para poder alcanzar las metas que se iba fijando poco a poco, tenia que completar sus ingresos y la necesidad de alcanzar sus metas , tenia que vender durante la noche-madrugada hot dogs en los diferentes bares, cantinas y burdeles de Tehuacán, terminando esto a las seis o siete de la mañana que era la hora en la que se le observaba bajando las vías, con la mercancía agotada.
De ahí tenia que comenzar a preparar los insumos para las tortas del día por lo cual el personalmente hacia las compras en el mercado, “para tener siempre los alimentos frescos para mis clientes”, realizaba la cocción de la pierna y así como de los ingredientes secretos que esta lleva, lo que reducía sus horas de descanso a unas pocas, ya que tenia que iniciar si trabajo a tempranas horas de la tarde.
Un gran ejemplo
Esta vida de trabajo y sacrificio, al paso de muchos años, forjo la imagen de ese carro de tortas ubicado, en la esquina que forman la Avenida Independencia Norte Sur con Avenida Reforma norte, la ya famosa esquina del “Quinto”.
De ese niño al cual la vida le puso muchos difíciles pruebas, pero con ese carácter propio de triunfadores que lo caracteriza, hizo de él un hombre de bien, comerciante honrado, amigo de muchos, buen esposo y padre de familia, triunfador en la vida pero a la vez, un hombre sencillo y humilde que lejos de olvidar su duro pasado, por cierto siguió durante el paso de los años visitando el Hospicio Cabañas en la ciudad de Guadalajara, para llevar a esos niños que vivían lo que él vivió regalos, afectos y por qué no, un ejemplo viviente de que la vida no es factor definitivo de moldeo sino que la lucha continua y el hambre de superación son lo que define el éxito.
Estas visitas se sucedieron hasta que el Gobierno desapareció esta Institución, lo que demuestra una vez más la grandeza de este hombre, al ser agradecido a quienes les brindaron un hogar y nunca olvidar sus orígenes.
Su Familia
“El Quinto” menciona que esta eternamente agradecido con Dios por haber puesto a esa maravillosa mujer, que ahora es su esposa, en su camino, “si tuviera la oportunidad de volver a vivir de nuevo mi vida, la viviría del mismo modo, con todo y los enormes problemas que he vivido y todo con la finalidad de casarme con ella”. Y también los hijos que tiene al igual que su nieta. Son factores que lo hacen ser un hombre feliz y pleno.
Como una muestra mas de su gran tenacidad ante la vida, nos comento, “todas las metas que me he fijado, las he alcanzado, obteniendo así, una casa, mis auto automóvil (que por mucho tiempo fueron Ford Mustang) y la educación de mis hijos”, y todo esto con el amplio desempeño y sudor de su frente.
Comenta que su próxima meta es ir a visitar a su hija a Europa, que lo hará muy pronto, comento.
En lo personal, esta semblanza de vida debemos asimilarla como una gran ejemplo a seguir, de un ser que aunque la vida le negó mucho en varios aspectos, él pudo encontrar la manera de salir adelante gracias su fuerza y coraje para arrancarle por medio de su trabajo y esfuerzo, los triunfos que lo consolidan como un gran hombre, y sin decirse el ejemplo para nadie, lo es.
“Existen cosas de mi vida que tal vez nunca quiera sacar, porque son cosas que me hacen mucho daño y que prefiero llevarme hasta la tumba, ni siquiera con un especialista me atrevería a revivir esos momento que me han marcado”
Es así como hombre sonriente y trabajador es una gran imagen de grandeza. Al final consideremos que un hombre exitoso no es sólo aquel que aparece en revistas, en la televisión o que son los que andan en boca del dominio público, sino que son esos hombres que como “El Quinto” están a la vuelta de la esquina.
Durante dos generaciones en Tehuacán ha existido un nombre popular que en la mente del colectivo se le identifica con una exquisita torta, este sobrenombre es “El Quinto”.
El nombre de este personaje es Humberto del Real.
La historia de este hombre es desconocida para la gran mayoría de quienes alguna vez hemos disfruta su delicioso manjar.
Quien ha comprado con el “Quinto” en alguna ocasión se encuentra siempre con la imagen de un hombre amable, serio y de un empresario triunfador cuando lo vemos a bordo de su automóvil, pero esto es apenas el inicio para verdaderamente sopesar el valor de este personaje.
Así pues, conocemos ahora que nació en un pueblo de Jalisco y que a los dos meses de vida se enfrenta al más grande infortunio que un ser humano en su infancia podría afrontar: la orfandad de padre y madre. Situación que orillo a nuestro personaje a vivir sus primeros trece años de vida en un orfanato ubicado en la ciudad Guadalajara Jalisco, donde a decir de èl, se forja como ser humano y aprende el valor de que para lograr algo no debe de sentir sino deseos de conseguirlo, así como la virtud del ahorro y esfuerzo para lograrlo.
Durante la entrevista, nos explica que el sobrenombre de “El Quinto” con el cual es conocido por todo Tehuacán y otros lados de la republica - ya que su clientela no se confina solamente en este lugar- se lo debe al lugar donde dormía, la quinta cama del cuarto donde habitaba èl y los huérfanos del hospicio.
Luchar para vivir
Durante su vida en el orfanato termina la enseñanza primaria, y como para un niño con sueños e ilusiones, esta institución posiblemente no llenara sus expectativas, decide escaparse, en una mañana.
Como los encargados del lugar los llevaban al receso al parque mas cercano de ahí. Así un día después de haberse levantado muy temprano para ir a misa, logra su hazaña de escapar, recurre a su abuela como refugio, pero ella en lugar de acogerlo lo devuelve al orfanato inmediatamente. Esto que en la mayoría de los niños hubiera causando un gran dolor, un gran desconcierto y lo traumara, en él le forjo más coraje, que lo orillaría a fugarse en una segunda ocasión, pero esta vez acompañado de sus tres compañeros “el siete”, “el once” y “el trece”.
En esta ocasión los cuatro huérfanos se vuelven niños de la calle que, como el mismo nos relata, duermen en jardines públicos, terminales de autobuses, o en donde les cayera la noche, y que para sobrevivir, “El Quinto” comienza por vender fruta y golosinas, en las oficinas y en la calle.
Ahorrando, nos narra, es como logra por primera vez iniciarse en su negocio en forma independiente ya que alcanza a comprar una caja de chicles, con lo cual empieza de comerciante y a su vez lustrando los zapatos ganándose así, “los centavos” que lo ayudarían a vivir día con día.
Pero nuevamente la vida le pone una prueba mas, ya que al ser atacados, por unos “teporochos” estos asesinan de una puñalada a su compañero “el siete”, en una bronca “fue difícil ver como mataban a mi amigo, y yo no podía hacer nada, ya que yo también estaba luchando contra otro”. Una vez más, este hombre nos da muestras de un valor y fortaleza ante la vida al vencer un nuevo infortunio y dar un nuevo paso mas en la forja de un gran personaje que ahora es, ya que decide no tomar ningún vicio, porque no quiere actuar como los agresores que terminaron con la vida de su amigo.
El mismo se describe como una persona sin vicios, por esa misma razón.
Siguiendo con la vida, decide continuar con sus estudios, por lo cual se desempeña como comerciante independiente por el día y por la noche asiste a la escuela, logrando terminar la secundaria, la preparatoria e iniciar la licenciatura en medicina. Ya entrado en la facultad, ingresa a trabajar a unos laboratorios de productos farmacéuticos, como ayudante de laboratorio, pero son su destacada labor y su entrega por las que le ofrecen la oportunidad de comenzar a suplir vacaciones de agentes representantes de la compañía ante médicos y farmacias, y es así como “El Quinto” comienza a viajar por la republica, lo que le impide continuar con sus estudios de medicina.
El amor lo puede todo
Realizando este trabajo es como conoce Tehuacán, y conoce lo que para él es la mayor satisfacción, conocer al amor de su vida, su ahora esposa, que en ese momento contaba con tan solo catorce años de edad.
En esta etapa de su vida como agente viajero de medicina, cubría la zona de Orizaba, Oaxaca, Tehuacán y Tlaxcala.
En una ocasión ubicado en los laboratorios ahí en Guadalajara, un amigo le propone que trabaje con el en la venta de hot dogs en carritos, desempeñándose como gerente en la misma zona, ya que en este trabajo tenia que supervisar la venta, ganando para entonces tres mil pesos y radicando en Tehuacán, lugar que le agradaba mucho.
Mas tarde vuelva a surgir en él la necesidad de independencia, y es así como viaja a Guadalajara, a comprar un carro con la idea de establecer un negocio de tortas ambulantes inspirado en las clásicas tortas ahogadas de su tierra natal. Tomando en cuenta la limitante del carrito, y en la dificultad que crearía en el, decide inventar su exquisita receta, bañando el pan en grasa de chorizo, la suave y humeante pierna, la sazón de los frijoles, el estilo de ponerle crema, en fin una torta personificada por “El Quinto”.
Muy al comienzo de su carrera de tortero y para poder alcanzar las metas que se iba fijando poco a poco, tenia que completar sus ingresos y la necesidad de alcanzar sus metas , tenia que vender durante la noche-madrugada hot dogs en los diferentes bares, cantinas y burdeles de Tehuacán, terminando esto a las seis o siete de la mañana que era la hora en la que se le observaba bajando las vías, con la mercancía agotada.
De ahí tenia que comenzar a preparar los insumos para las tortas del día por lo cual el personalmente hacia las compras en el mercado, “para tener siempre los alimentos frescos para mis clientes”, realizaba la cocción de la pierna y así como de los ingredientes secretos que esta lleva, lo que reducía sus horas de descanso a unas pocas, ya que tenia que iniciar si trabajo a tempranas horas de la tarde.
Un gran ejemplo
Esta vida de trabajo y sacrificio, al paso de muchos años, forjo la imagen de ese carro de tortas ubicado, en la esquina que forman la Avenida Independencia Norte Sur con Avenida Reforma norte, la ya famosa esquina del “Quinto”.
De ese niño al cual la vida le puso muchos difíciles pruebas, pero con ese carácter propio de triunfadores que lo caracteriza, hizo de él un hombre de bien, comerciante honrado, amigo de muchos, buen esposo y padre de familia, triunfador en la vida pero a la vez, un hombre sencillo y humilde que lejos de olvidar su duro pasado, por cierto siguió durante el paso de los años visitando el Hospicio Cabañas en la ciudad de Guadalajara, para llevar a esos niños que vivían lo que él vivió regalos, afectos y por qué no, un ejemplo viviente de que la vida no es factor definitivo de moldeo sino que la lucha continua y el hambre de superación son lo que define el éxito.
Estas visitas se sucedieron hasta que el Gobierno desapareció esta Institución, lo que demuestra una vez más la grandeza de este hombre, al ser agradecido a quienes les brindaron un hogar y nunca olvidar sus orígenes.
Su Familia
“El Quinto” menciona que esta eternamente agradecido con Dios por haber puesto a esa maravillosa mujer, que ahora es su esposa, en su camino, “si tuviera la oportunidad de volver a vivir de nuevo mi vida, la viviría del mismo modo, con todo y los enormes problemas que he vivido y todo con la finalidad de casarme con ella”. Y también los hijos que tiene al igual que su nieta. Son factores que lo hacen ser un hombre feliz y pleno.
Como una muestra mas de su gran tenacidad ante la vida, nos comento, “todas las metas que me he fijado, las he alcanzado, obteniendo así, una casa, mis auto automóvil (que por mucho tiempo fueron Ford Mustang) y la educación de mis hijos”, y todo esto con el amplio desempeño y sudor de su frente.
Comenta que su próxima meta es ir a visitar a su hija a Europa, que lo hará muy pronto, comento.
En lo personal, esta semblanza de vida debemos asimilarla como una gran ejemplo a seguir, de un ser que aunque la vida le negó mucho en varios aspectos, él pudo encontrar la manera de salir adelante gracias su fuerza y coraje para arrancarle por medio de su trabajo y esfuerzo, los triunfos que lo consolidan como un gran hombre, y sin decirse el ejemplo para nadie, lo es.
“Existen cosas de mi vida que tal vez nunca quiera sacar, porque son cosas que me hacen mucho daño y que prefiero llevarme hasta la tumba, ni siquiera con un especialista me atrevería a revivir esos momento que me han marcado”
Es así como hombre sonriente y trabajador es una gran imagen de grandeza. Al final consideremos que un hombre exitoso no es sólo aquel que aparece en revistas, en la televisión o que son los que andan en boca del dominio público, sino que son esos hombres que como “El Quinto” están a la vuelta de la esquina.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
La fuente de los leones
Antonio Gutiérrez
“Oh tú que reparas estos leones, repara que sólo les falta la vida para ser perfectos y tú a quien vaya en herencia esté alcanzar y este reino de los nobles manos que lo han gobernado sin disgusto y sin violencia que Dios te salve por la obra que haz terminado y te libre para siempre de tu enemigo, que Dios no permita que este hermoso lugar tenga un rival que lo sobre empuje”.
Estas líneas están grabadas en el contorno de una fuente El Jardín de los Leones o Fuente de los Leones está ubicado en el Parque de María Luisa de Sevilla, es llamado así por los cuatro fieros y a la vez dóciles leones de ciento setenta cm de altura aún estando sentados, suministran agua a la fuente existente en el centro del jardín que lleva su nombre, al igual que una pequeña replica ubicada en ela parte alta del Hotel México, Tehuacán Puebla.
Los señores Bello Neira propietarios de este hotel tomaron como inspiración para la realización de esta una fuente que se encuentra en la Alhambra que es el un palacio que se localiza en la ciudad de Córdoba, Andalucía España. Lugar del último califato durante los ocho siglos que duro el imperio moro en la península ibérica.
La fuente tiene forma poligonal, a cierta altura del suelo, con cuatro estanques donde termina el chorro de agua que sale por las fauces de los leones, en el centro de la propia fuente en su base hay un quinto león de forma cerámica. Los doce leones de la fuente original proceden de la caza del visir y el poeta judío Yusuf Ibn Nagreta (1066) y representan las doce tribus de Israel, dos de ellos tienen un triangulo en la frente que representa a las tribus Judá y Levi. La taza central lleva escritos, versos del ministro y poeta Ibn Zamrak.
“…a tan diáfano tazón, tallada perla por orlas del aljófar remansado y va entre margaritas el argento fluido… ”
Algunos investigadores atribuyen a la fuente una representación paradisíaca al referirse a ella como originaria de la vida y de los cuatros ríos del paraíso, para fortuna de Tehuacán se encuentra aquí como atractivo turístico.
“Oh tú que reparas estos leones, repara que sólo les falta la vida para ser perfectos y tú a quien vaya en herencia esté alcanzar y este reino de los nobles manos que lo han gobernado sin disgusto y sin violencia que Dios te salve por la obra que haz terminado y te libre para siempre de tu enemigo, que Dios no permita que este hermoso lugar tenga un rival que lo sobre empuje”.
Estas líneas están grabadas en el contorno de una fuente El Jardín de los Leones o Fuente de los Leones está ubicado en el Parque de María Luisa de Sevilla, es llamado así por los cuatro fieros y a la vez dóciles leones de ciento setenta cm de altura aún estando sentados, suministran agua a la fuente existente en el centro del jardín que lleva su nombre, al igual que una pequeña replica ubicada en ela parte alta del Hotel México, Tehuacán Puebla.
Los señores Bello Neira propietarios de este hotel tomaron como inspiración para la realización de esta una fuente que se encuentra en la Alhambra que es el un palacio que se localiza en la ciudad de Córdoba, Andalucía España. Lugar del último califato durante los ocho siglos que duro el imperio moro en la península ibérica.
La fuente tiene forma poligonal, a cierta altura del suelo, con cuatro estanques donde termina el chorro de agua que sale por las fauces de los leones, en el centro de la propia fuente en su base hay un quinto león de forma cerámica. Los doce leones de la fuente original proceden de la caza del visir y el poeta judío Yusuf Ibn Nagreta (1066) y representan las doce tribus de Israel, dos de ellos tienen un triangulo en la frente que representa a las tribus Judá y Levi. La taza central lleva escritos, versos del ministro y poeta Ibn Zamrak.
“…a tan diáfano tazón, tallada perla por orlas del aljófar remansado y va entre margaritas el argento fluido… ”
Algunos investigadores atribuyen a la fuente una representación paradisíaca al referirse a ella como originaria de la vida y de los cuatros ríos del paraíso, para fortuna de Tehuacán se encuentra aquí como atractivo turístico.
La cueva del Murcielago
Vargas Maldonado Noemí Cecilia
¿Alguna vez has visitado el pueblo de San Sebastián Zinacatepec?, además de que es un lugar que cuenta con una cueva de murciélagos, mismo que está eternizado en el glifo y el nombre de Zinacatepec.
El nombre y glifo de Zinacatepec se compone gracias a la existencia de la cueva de murciélagos que se encuentra en el pie del cerro de la capilla de el “Señor de las Agonías”, además de que contiene a varios mamíferos de éstos viviendo en su interior.
El nombre de este lugar se componen de la lengua náhuatl; Tzinacan, que significa murciélago; Tepetl que es cerro y C es en; A lo que en su totalidad da como significado “en el cerro de los murciélagos”, y por todo ello es decidieron ponerle ese nombre.
La cueva de los murciélagos fue descubierta en 1887 y reconocida como uno de los símbolos del pueblo de Zinacatepec justo cuando este fue registrado como municipio libre, desprendiéndose del distrito de Tehuacán. Este municipio fue constituido gracias a los antiguos grupos popolocas, mixtecos y nahuas que se establecieron en este lugar justo en la época prehispánica.
El recorrido de la cueva abarca más de mil pasos, dicho de otra manera mil gateadas, ya que, en su entrada es muy grande, sus medidas diez por quince metros aproximados, pero en su interior cada vez es más pequeño y angosto, de tal forma que si se desea ingresar al interior de esta cueva, antes tiene que pensar las medidas que tiene este lugar junto con el del cuerpo de la persona.
Algunas de las mejores fuentes que han logrado ingresar a esta cueva y que aún viven mencionan en Zinacatepec, mencionan que al penetrar a esta cueva pueden llegar a varios lugares sin ser descubiertos por nadie, la gruta cuenta con varios túneles interconectados como telarañas ya que te llevan de una extremidad a otra o a solo dar vueltas llegando a el mismo lugar.
La mayoría de las personas que han penetrado al interior de este lugar señalan que una de las grutas de esta cueva te lleva a Coxcatlan, justo en la cueva del maíz, solo que algunas otras personas mencionan que este lugar tiene otros lugares muy cercanos hacia adonde ir como el paraje cinco mezquines y en una de las cuevas que se encuentran a las orillas de Teotitlan.
Nuestros ancestros lo ocupaban justo cuando se encontraban en guerra y de esta manera poder ir de un lado a otro sin que nadie los siguiera, además de tener varias cadenas, esta cueva tiene las grutas muy angostas, que no se puede ni dar la vuelta, de hecho si la persona pieza regresar solo lo puede hacer de reversa, y por lo regular son las personas pequeñas las que caben por esos pequeños túneles.
El cerro de los murciélagos guarda una de las más bellas historias de los antiguos indígenas nahuas, donde cuentan la leyenda que hace varios años las personas del pueblo de San Sebastián Zinacatepec, después de las ocho de la noche ya nadie salía de casa ya que a partir de esa hora el gran murciélago los devoraría, sin dejar rastro, pero cuando a una persona le tocara ir a regar sus sembradíos, nunca volvía a regresar a casa, más un día un par de personas se dedicaron a buscar el o la causante de estas pérdidas, de tal modo que al lograr descubrir que había un murciélago tan grande y ancho como una mesa de cocina para ocho personas, inmediatamente se dedicaron tratar de matar a ese engendro de monstruo, entonces decidieron hacer algo todos juntos, en esos momentos todas las personas mayores se unieron para hacer un bien y eliminar al engendro, todo era una matanza, estaban llenos de ira y fuerza para derrotar al enemigo, mantenían sus antorchas con gran impulso para poder quemarlo y grandes palos para antes golpearlo y así evitar que este ser tan maligno pudiese hacer otro mal. De este modo a su muerte decían las personas que los murciélagos que aun viven ahí son parte de sus entrañas.
¿Alguna vez has visitado el pueblo de San Sebastián Zinacatepec?, además de que es un lugar que cuenta con una cueva de murciélagos, mismo que está eternizado en el glifo y el nombre de Zinacatepec.
El nombre y glifo de Zinacatepec se compone gracias a la existencia de la cueva de murciélagos que se encuentra en el pie del cerro de la capilla de el “Señor de las Agonías”, además de que contiene a varios mamíferos de éstos viviendo en su interior.
El nombre de este lugar se componen de la lengua náhuatl; Tzinacan, que significa murciélago; Tepetl que es cerro y C es en; A lo que en su totalidad da como significado “en el cerro de los murciélagos”, y por todo ello es decidieron ponerle ese nombre.
La cueva de los murciélagos fue descubierta en 1887 y reconocida como uno de los símbolos del pueblo de Zinacatepec justo cuando este fue registrado como municipio libre, desprendiéndose del distrito de Tehuacán. Este municipio fue constituido gracias a los antiguos grupos popolocas, mixtecos y nahuas que se establecieron en este lugar justo en la época prehispánica.
El recorrido de la cueva abarca más de mil pasos, dicho de otra manera mil gateadas, ya que, en su entrada es muy grande, sus medidas diez por quince metros aproximados, pero en su interior cada vez es más pequeño y angosto, de tal forma que si se desea ingresar al interior de esta cueva, antes tiene que pensar las medidas que tiene este lugar junto con el del cuerpo de la persona.
Algunas de las mejores fuentes que han logrado ingresar a esta cueva y que aún viven mencionan en Zinacatepec, mencionan que al penetrar a esta cueva pueden llegar a varios lugares sin ser descubiertos por nadie, la gruta cuenta con varios túneles interconectados como telarañas ya que te llevan de una extremidad a otra o a solo dar vueltas llegando a el mismo lugar.
La mayoría de las personas que han penetrado al interior de este lugar señalan que una de las grutas de esta cueva te lleva a Coxcatlan, justo en la cueva del maíz, solo que algunas otras personas mencionan que este lugar tiene otros lugares muy cercanos hacia adonde ir como el paraje cinco mezquines y en una de las cuevas que se encuentran a las orillas de Teotitlan.
Nuestros ancestros lo ocupaban justo cuando se encontraban en guerra y de esta manera poder ir de un lado a otro sin que nadie los siguiera, además de tener varias cadenas, esta cueva tiene las grutas muy angostas, que no se puede ni dar la vuelta, de hecho si la persona pieza regresar solo lo puede hacer de reversa, y por lo regular son las personas pequeñas las que caben por esos pequeños túneles.
El cerro de los murciélagos guarda una de las más bellas historias de los antiguos indígenas nahuas, donde cuentan la leyenda que hace varios años las personas del pueblo de San Sebastián Zinacatepec, después de las ocho de la noche ya nadie salía de casa ya que a partir de esa hora el gran murciélago los devoraría, sin dejar rastro, pero cuando a una persona le tocara ir a regar sus sembradíos, nunca volvía a regresar a casa, más un día un par de personas se dedicaron a buscar el o la causante de estas pérdidas, de tal modo que al lograr descubrir que había un murciélago tan grande y ancho como una mesa de cocina para ocho personas, inmediatamente se dedicaron tratar de matar a ese engendro de monstruo, entonces decidieron hacer algo todos juntos, en esos momentos todas las personas mayores se unieron para hacer un bien y eliminar al engendro, todo era una matanza, estaban llenos de ira y fuerza para derrotar al enemigo, mantenían sus antorchas con gran impulso para poder quemarlo y grandes palos para antes golpearlo y así evitar que este ser tan maligno pudiese hacer otro mal. De este modo a su muerte decían las personas que los murciélagos que aun viven ahí son parte de sus entrañas.
Tan lejos y tan cerca, el teclado
Vania Bonfil
Lo ocupas tanto que pasa desapercibido, como si no existiera, como si siempre hubiera sido así. Sin embargo, el teclado de las computadoras ha evoluciono hasta llegar a su forma actual, la que todos nosotros conocemos.
Está lleno de signos extraños que muchas veces desconocemos, de comandos que la mayoría no sabe utilizar, vamos hasta las letras de su abecedario aumentan o disminuyen según sea el idioma al que estén destinados.
Para conocer mejor esta útil herramienta, debemos remontarnos a sus inicios y desde ahì seguir su evolución.
En primera instancia debemos saber que el primer teclado se desarrollo en Estados Unidos en 1850, era inicialmente para una calculadora, el cual servía para sumar una secuencia de dígitos pulsando unas teclas en forma sucesiva.
Más tarde, en 1867, Christopher Letham Sholes diseño la máquina de escribir mecánica y en 1925 re-diseño las maquinas, dando origen a las maquinas de escribir eléctricas.
Estos datos históricos, son sòlo para recordar que el teclado de computadora actual tiene su origen en las maquinas de escribir.
Ahora bien, hablemos más a cerca de éste. Los primeros teclados de computadora, como tal, datan de 1946 y fueron adaptaciones de los teletipos, el cual es un dispositivo telegráfico para la transmisión de datos usados en el siglo XX, los mismos se usaron en computadoras como Eniac (1946) y Binac (1948).
La tecnología de los teclados actuales data de finales del 70: la tecnología VDT. Esta permite que al presionar sobre una tecla, viaje un impulso eléctrico, ahorrando tiempo y aumentando la eficacia de teclear.
QWERTY es una forma de ordenar las teclas en un teclado. QWERTY hace referencia a las primeras seis letras que aparecen en la esquina superior izquierda de este tipo de teclados. Es el más extendido en la actualidad.
Esta ubicación de las teclas se utiliza actualmente en casi todos los teclados, aunque hay algunas adaptaciones dependiendo del idioma al que está destinado el teclado. Por ejemplo, el español agrega la tecla Ñ en donde en inglés está el punto y coma. En tanto, en el francés las teclas Q y W se intercambian por la A y la Z. Además se mueve la M al lado de la L. Este tipo de teclado es llamado AZERTY. En alemán, el cambio de posiciones se conoce como QWERTZ, y en algunos teclados italianos se llama QZERTY.
El teclado habitual consta de 102 teclas (101 teclas en la versión americana); también hay que tener en cuenta los antiguos teclados de 83 y 84 teclas, y los teclados especiales de las máquinas portátiles, de formato reducido y que exigen maniobras complicadas para simular el funcionamiento de las 102 teclas de referencia.
Estos teclados tienen una pequeña marca en las letras F y J, al igual que en los teléfonos celulares que si tienen un teclado numérico (tomando en cuenta que ahora existen equipos con teclados “touch”) cuentan con una pequeña marca en la tecla 5 para indicar que es el punto medio del teclado y así podamos ubicarnos y escribir o marcar, en el caso de los celulares, incluso sin verlo.
El teclado hasta el momento es el único medio estándar de comunicar órdenes a nuestra máquina. Como es muy probable que la tecnología de reconocimiento de voz no se estandarice a corto y medio plazo y sea algo habitual en los PC domésticos, conviene que conozcamos los diferentes tipos que existen, ya que tendremos teclado para rato.
El teclado AT surgió con la aparición de los IBM PC AT. Este modelo ya disponía de indicadores luminosos y de una tecla más: Petsis o SysReq, que se utilizaba en antiguas aplicaciones multiusuario. No se puede conectar a los modelos PC y XT.
El tercer paso fue el AT Extendido. Este teclado añadió teclas hasta alcanzar 101 teclas, 102 en los modelos internacionales, una más correspondiente, en nuestro caso, a la "ñ". Se añaden dos teclas de función más F ll y F12 y el conjunto de ellas se disponen en una fila en la parte superior del teclado. Se duplican las teclas Control y Alt, la tecla Bloq Mayús se lleva a la ubicacón original de Control y las teclas de movimiento del cursor se duplican para un acceso más cómodo.
Después de esta última mejora del estándar, algunos fabricantes modificaron el diseño del teclado AT, incorporando calculadoras que duplican las teclas de función y además son programables o haciéndolos ergonómicos.
Los teclados ergonómicos intentan adaptarse a la anatomía natural de las manos para obtener la mayor comocidad en el usuario y evitarle forzadas posturas perjudiciales para la salud. Por tanto, estos teclados son siempre llamativos, al dividir la disposición de las teclas en dos grupos, uno para cada mano, y mostrar diferentes inclinaciones en varias partes del teclado.
En los teclados existen dos tecnologías que controlan la pulsación de las teclas, así tenemos los teclados que funcionan por:
Contacto capacitivo, este tipo de teclado está construido sobre una tarjeta de circuito impreso. Al pulsar sobre una tecla, ésta presiona un condensador que produce una señal eléctrica que detecta el procesador de teclado. Los teclados capacitivos son los de más alta calidad y durabilidad y por ende, los más caros.
Los teclados de contacto mecánico constan de una serie de teclas con unos interruptores mecánicos colocadas encima de unos muelles, que son los que hacen retornar las teclas a la posición original, de modo que al ser pulsadas éstas hacen contacto con unas terminaciones metálicas del circuito impreso del propio teclado, cerrando así el circuito, y volviendo a abrirlo al dejar de pulsar por el efecto de retorno del muelle. El contacto establecido entre los terminales metálicos de las teclas y el del circuito impreso determina la señal diferenciada.
Otro punto importante que debemos mencionar, son las teclas de Windows 95. Son tres que se añaden en la parte inferior. Aportan cierta funcionalidad, relativa a menús contextuales y al de Inicio. La desventaja está en que disminuye considerablemente el tamaño de la barra de espacios, y la proximidad a las teclas Alt y Alt Gr suele causar equivocaciones al pulsarlas, sobre todo en los juegos.
Pero nos tendremos que acostumbrar, pues los teclados hoy en día son así.
Lo ocupas tanto que pasa desapercibido, como si no existiera, como si siempre hubiera sido así. Sin embargo, el teclado de las computadoras ha evoluciono hasta llegar a su forma actual, la que todos nosotros conocemos.
Está lleno de signos extraños que muchas veces desconocemos, de comandos que la mayoría no sabe utilizar, vamos hasta las letras de su abecedario aumentan o disminuyen según sea el idioma al que estén destinados.
Para conocer mejor esta útil herramienta, debemos remontarnos a sus inicios y desde ahì seguir su evolución.
En primera instancia debemos saber que el primer teclado se desarrollo en Estados Unidos en 1850, era inicialmente para una calculadora, el cual servía para sumar una secuencia de dígitos pulsando unas teclas en forma sucesiva.
Más tarde, en 1867, Christopher Letham Sholes diseño la máquina de escribir mecánica y en 1925 re-diseño las maquinas, dando origen a las maquinas de escribir eléctricas.
Estos datos históricos, son sòlo para recordar que el teclado de computadora actual tiene su origen en las maquinas de escribir.
Ahora bien, hablemos más a cerca de éste. Los primeros teclados de computadora, como tal, datan de 1946 y fueron adaptaciones de los teletipos, el cual es un dispositivo telegráfico para la transmisión de datos usados en el siglo XX, los mismos se usaron en computadoras como Eniac (1946) y Binac (1948).
La tecnología de los teclados actuales data de finales del 70: la tecnología VDT. Esta permite que al presionar sobre una tecla, viaje un impulso eléctrico, ahorrando tiempo y aumentando la eficacia de teclear.
QWERTY es una forma de ordenar las teclas en un teclado. QWERTY hace referencia a las primeras seis letras que aparecen en la esquina superior izquierda de este tipo de teclados. Es el más extendido en la actualidad.
Esta ubicación de las teclas se utiliza actualmente en casi todos los teclados, aunque hay algunas adaptaciones dependiendo del idioma al que está destinado el teclado. Por ejemplo, el español agrega la tecla Ñ en donde en inglés está el punto y coma. En tanto, en el francés las teclas Q y W se intercambian por la A y la Z. Además se mueve la M al lado de la L. Este tipo de teclado es llamado AZERTY. En alemán, el cambio de posiciones se conoce como QWERTZ, y en algunos teclados italianos se llama QZERTY.
El teclado habitual consta de 102 teclas (101 teclas en la versión americana); también hay que tener en cuenta los antiguos teclados de 83 y 84 teclas, y los teclados especiales de las máquinas portátiles, de formato reducido y que exigen maniobras complicadas para simular el funcionamiento de las 102 teclas de referencia.
Estos teclados tienen una pequeña marca en las letras F y J, al igual que en los teléfonos celulares que si tienen un teclado numérico (tomando en cuenta que ahora existen equipos con teclados “touch”) cuentan con una pequeña marca en la tecla 5 para indicar que es el punto medio del teclado y así podamos ubicarnos y escribir o marcar, en el caso de los celulares, incluso sin verlo.
El teclado hasta el momento es el único medio estándar de comunicar órdenes a nuestra máquina. Como es muy probable que la tecnología de reconocimiento de voz no se estandarice a corto y medio plazo y sea algo habitual en los PC domésticos, conviene que conozcamos los diferentes tipos que existen, ya que tendremos teclado para rato.
El teclado AT surgió con la aparición de los IBM PC AT. Este modelo ya disponía de indicadores luminosos y de una tecla más: Petsis o SysReq, que se utilizaba en antiguas aplicaciones multiusuario. No se puede conectar a los modelos PC y XT.
El tercer paso fue el AT Extendido. Este teclado añadió teclas hasta alcanzar 101 teclas, 102 en los modelos internacionales, una más correspondiente, en nuestro caso, a la "ñ". Se añaden dos teclas de función más F ll y F12 y el conjunto de ellas se disponen en una fila en la parte superior del teclado. Se duplican las teclas Control y Alt, la tecla Bloq Mayús se lleva a la ubicacón original de Control y las teclas de movimiento del cursor se duplican para un acceso más cómodo.
Después de esta última mejora del estándar, algunos fabricantes modificaron el diseño del teclado AT, incorporando calculadoras que duplican las teclas de función y además son programables o haciéndolos ergonómicos.
Los teclados ergonómicos intentan adaptarse a la anatomía natural de las manos para obtener la mayor comocidad en el usuario y evitarle forzadas posturas perjudiciales para la salud. Por tanto, estos teclados son siempre llamativos, al dividir la disposición de las teclas en dos grupos, uno para cada mano, y mostrar diferentes inclinaciones en varias partes del teclado.
En los teclados existen dos tecnologías que controlan la pulsación de las teclas, así tenemos los teclados que funcionan por:
Contacto capacitivo, este tipo de teclado está construido sobre una tarjeta de circuito impreso. Al pulsar sobre una tecla, ésta presiona un condensador que produce una señal eléctrica que detecta el procesador de teclado. Los teclados capacitivos son los de más alta calidad y durabilidad y por ende, los más caros.
Los teclados de contacto mecánico constan de una serie de teclas con unos interruptores mecánicos colocadas encima de unos muelles, que son los que hacen retornar las teclas a la posición original, de modo que al ser pulsadas éstas hacen contacto con unas terminaciones metálicas del circuito impreso del propio teclado, cerrando así el circuito, y volviendo a abrirlo al dejar de pulsar por el efecto de retorno del muelle. El contacto establecido entre los terminales metálicos de las teclas y el del circuito impreso determina la señal diferenciada.
Otro punto importante que debemos mencionar, son las teclas de Windows 95. Son tres que se añaden en la parte inferior. Aportan cierta funcionalidad, relativa a menús contextuales y al de Inicio. La desventaja está en que disminuye considerablemente el tamaño de la barra de espacios, y la proximidad a las teclas Alt y Alt Gr suele causar equivocaciones al pulsarlas, sobre todo en los juegos.
Pero nos tendremos que acostumbrar, pues los teclados hoy en día son así.
La Cuna del Maíz
Guadalupe López
Estar en este sitio es tener el privilegio de pisar una tierra donde hace miles de años fue trabajado por hombres que en sus manos tuvieron esa planta que cambio el rumbo de la civilización al volverla nómada.
Es involuntario que el cuerpo sienta una ráfaga de emociones. Irónicamente, cuando actualmente visitamos la cueva del maíz, nos llena de tristeza pensar que su existencia peligra porque al no existir un cuidado especial está a punto de desaparecer, claro, este sitio es la cueva del maiz.
Es que desde que uno se aproxima a la población de Coxcatlán, hay un letrero que orgullosamente la anuncia como “Cuna del maíz”, esto en relación de que en Coxcatlan se encontraron los primeros vestigios del cultivo de este grano.
Coxcatlán, su nombre proviene de la etimología azteca, "cuzcatl", sarta de joyas, piedras o gargantilla de cuentas; "tlán" cerca, junto (lugar); Cozca-tlán, esto es “Lugar de (los que usan) collares o gargantillas”.
Se han realizado estudios arqueológicos que confirman la existencia de comunidades aldeanas dedicadas a la agricultura hace 3000 años a.C.
A unos cuantos kilómetros del sitio exacto del descubrimiento que Mc Neish hiciera hace años, los pobladores de la comunidad de San Rafael Coxcatlán vigilaban cual gendarmes el paso a esta cueva, aún así también las autoridades de esta cabecera municipal tratan de llevar un registro de las personas que acuden a este lugar y otorgan un permiso gratuito, pero la realidad es que ninguno de los habitantes de San Rafael piden un documento a los excursionistas que por casualidad se enteran del lugar exacto donde se encuentra este cueva.
Agustín Tejeda, fue uno de los pobladores de la región y ex alcalde de esta población que colaboró en las investigaciones que realizó Mc Neish en la década de los 70`s, en esta investigación la cual además de los olotes de más de 7 mil años de antigüedad, los arqueólogos encontraron otro tipo de material, como puntas de flecha y machacadores de piedra.
Tras el final de la investigación, el INAH no hizo nada para proteger el lugar, por lo que se cree que mucha información se ha perdido en los últimos 40 años.
El sitio exacto de la cueva que dio origen a la vida sedentaria se encuentra al pie de una barranca, al norte de un Cerro llamado “Agujerado”, que se localiza en la falda de la Sierra Madre Oriental; mira al norte y esta al centro de la base de un acantilado aproximadamente de 200 metros de largo y 50 metros de alto.
La cueva es larga y estrecha, de 30 a 40 metros de longitud aproximadamente y de 2 a 11 metros de profundidad, 500 metros antes de llegar se localiza a simple vista, este lugar tan majestuoso. Para alcanzar el mencionado sitio arqueológico, el visitante tiene que recorrer un camino de terracería que a cada kilómetro se torna más estrecho y complicado, y que carece de señalizaciones, salvo los letreros que hacen referencia al sitio arqueológico que en sì corresponden a la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán.
Al llegar a la Cueva del maíz, la única señal de que se trata de algo más que una irregularidad en el cerro es un endeble barandal rojo de un metro de altura, indicando que ese lugar, que puede parecer solitario y abandonado es más que roca, tierra y maleza, y es que para todos aquello que conocemos un poco de la historia y como nuestros antepasados dieron terminada una vida de viaje sin hogar, podremos apreciar la belleza e importancia que tiene este lugar que pareciera se un hueco.
De manera más precisa, la caverna corresponde al ejido de San José Tilapa, del cual depende el propio San Rafael y la inspectoría de Guadalupe Victoria, poblaciones muy pequeñas y que pocas personas prestan atención al pasar en sus vehículos por la carretera de Teotitlan- Tehuacán. Para evitar el saqueo de plantas, animales y la tala ilegal en la zona, el ejido cuenta con un comité de vigilancia, formado por los propios pobladores de ambos municipios.
Sin embargo, para la protección del importante sitio arqueológico y sus piezas el mencionado comité no cuenta con ningún respaldo, tal vez por no conocer su valor histórico. Algunas de las piezas que se conservan en San Rafael se dice que están en poder de familias del lugar, entre las que destacan figuras talladas en piedra con diferentes motivos prehispánicos y que si alguien desea verlos puede acudir con algunas de las familias y poder ver todos los “chantiles”, como son conocidos los restos de pertenencias de nuestros antepasados.
El Director de la Casa de la Cultura de Coxcatlàn, expresa que se ha pedido ayuda a diferentes organizaciones, como el INAH, la cual hace varios años hizo una ardua investigación en este lugar, pero hasta el momento no han tenido ninguna respuesta, y es que tampoco se cuenta con una capacitación para los pobladores de la región o para una persona en especifico puedan hace recorridos guiados a dicho lugar, y ofrecer información precisa para que la gente al final no solo diga “¿Camine tanto para este hueco?”
Lo único que la Casa de la Cultura y las autoridades de Coxcatlán pueden hacer es continuar con el registro de visitantes y la expedición de permisos como hasta ahora.
Aunque esto no garantiza la integridad física del lugar ni la difusión de su importancia histórica para Puebla y el país, y es que los propios pobladores desvalorizan la importancia de este lugar, y cuando acuden visitarlo maltratan este patrimonio, poniendo letreros como: “Aquí estuvo X persona” o nombres de enamorados y cosas así, que sin darse cuenta de que dañan este importante sitio arqueológico, todo esto porque no existe nadie que en realidad vigile este lugar, también se puede encontrar latas de comida, bolsas de basura, etc; solo hace unos meses el lugar se encontró vigilado por estudiantes de la UNAM, que acudieron pare estudiar las plantas y animales de esta región y que de paso cuidaban un poco el lugar.
Tras conocer todo esto surge la pregunta: ¿Cómo es posible que un sitio que es la base de la civilización pueda estar abandonado, teniendo como únicos guardianes las rocas, la vegetación y animales? Debemos hacer algo para rescatar nuestra esencia, no dejar que se pierdan nuestros pilares, como son la cultura y sitios que aun la conservan desde hace miles de años.
Estar en este sitio es tener el privilegio de pisar una tierra donde hace miles de años fue trabajado por hombres que en sus manos tuvieron esa planta que cambio el rumbo de la civilización al volverla nómada.
Es involuntario que el cuerpo sienta una ráfaga de emociones. Irónicamente, cuando actualmente visitamos la cueva del maíz, nos llena de tristeza pensar que su existencia peligra porque al no existir un cuidado especial está a punto de desaparecer, claro, este sitio es la cueva del maiz.
Es que desde que uno se aproxima a la población de Coxcatlán, hay un letrero que orgullosamente la anuncia como “Cuna del maíz”, esto en relación de que en Coxcatlan se encontraron los primeros vestigios del cultivo de este grano.
Coxcatlán, su nombre proviene de la etimología azteca, "cuzcatl", sarta de joyas, piedras o gargantilla de cuentas; "tlán" cerca, junto (lugar); Cozca-tlán, esto es “Lugar de (los que usan) collares o gargantillas”.
Se han realizado estudios arqueológicos que confirman la existencia de comunidades aldeanas dedicadas a la agricultura hace 3000 años a.C.
A unos cuantos kilómetros del sitio exacto del descubrimiento que Mc Neish hiciera hace años, los pobladores de la comunidad de San Rafael Coxcatlán vigilaban cual gendarmes el paso a esta cueva, aún así también las autoridades de esta cabecera municipal tratan de llevar un registro de las personas que acuden a este lugar y otorgan un permiso gratuito, pero la realidad es que ninguno de los habitantes de San Rafael piden un documento a los excursionistas que por casualidad se enteran del lugar exacto donde se encuentra este cueva.
Agustín Tejeda, fue uno de los pobladores de la región y ex alcalde de esta población que colaboró en las investigaciones que realizó Mc Neish en la década de los 70`s, en esta investigación la cual además de los olotes de más de 7 mil años de antigüedad, los arqueólogos encontraron otro tipo de material, como puntas de flecha y machacadores de piedra.
Tras el final de la investigación, el INAH no hizo nada para proteger el lugar, por lo que se cree que mucha información se ha perdido en los últimos 40 años.
El sitio exacto de la cueva que dio origen a la vida sedentaria se encuentra al pie de una barranca, al norte de un Cerro llamado “Agujerado”, que se localiza en la falda de la Sierra Madre Oriental; mira al norte y esta al centro de la base de un acantilado aproximadamente de 200 metros de largo y 50 metros de alto.
La cueva es larga y estrecha, de 30 a 40 metros de longitud aproximadamente y de 2 a 11 metros de profundidad, 500 metros antes de llegar se localiza a simple vista, este lugar tan majestuoso. Para alcanzar el mencionado sitio arqueológico, el visitante tiene que recorrer un camino de terracería que a cada kilómetro se torna más estrecho y complicado, y que carece de señalizaciones, salvo los letreros que hacen referencia al sitio arqueológico que en sì corresponden a la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán.
Al llegar a la Cueva del maíz, la única señal de que se trata de algo más que una irregularidad en el cerro es un endeble barandal rojo de un metro de altura, indicando que ese lugar, que puede parecer solitario y abandonado es más que roca, tierra y maleza, y es que para todos aquello que conocemos un poco de la historia y como nuestros antepasados dieron terminada una vida de viaje sin hogar, podremos apreciar la belleza e importancia que tiene este lugar que pareciera se un hueco.
De manera más precisa, la caverna corresponde al ejido de San José Tilapa, del cual depende el propio San Rafael y la inspectoría de Guadalupe Victoria, poblaciones muy pequeñas y que pocas personas prestan atención al pasar en sus vehículos por la carretera de Teotitlan- Tehuacán. Para evitar el saqueo de plantas, animales y la tala ilegal en la zona, el ejido cuenta con un comité de vigilancia, formado por los propios pobladores de ambos municipios.
Sin embargo, para la protección del importante sitio arqueológico y sus piezas el mencionado comité no cuenta con ningún respaldo, tal vez por no conocer su valor histórico. Algunas de las piezas que se conservan en San Rafael se dice que están en poder de familias del lugar, entre las que destacan figuras talladas en piedra con diferentes motivos prehispánicos y que si alguien desea verlos puede acudir con algunas de las familias y poder ver todos los “chantiles”, como son conocidos los restos de pertenencias de nuestros antepasados.
El Director de la Casa de la Cultura de Coxcatlàn, expresa que se ha pedido ayuda a diferentes organizaciones, como el INAH, la cual hace varios años hizo una ardua investigación en este lugar, pero hasta el momento no han tenido ninguna respuesta, y es que tampoco se cuenta con una capacitación para los pobladores de la región o para una persona en especifico puedan hace recorridos guiados a dicho lugar, y ofrecer información precisa para que la gente al final no solo diga “¿Camine tanto para este hueco?”
Lo único que la Casa de la Cultura y las autoridades de Coxcatlán pueden hacer es continuar con el registro de visitantes y la expedición de permisos como hasta ahora.
Aunque esto no garantiza la integridad física del lugar ni la difusión de su importancia histórica para Puebla y el país, y es que los propios pobladores desvalorizan la importancia de este lugar, y cuando acuden visitarlo maltratan este patrimonio, poniendo letreros como: “Aquí estuvo X persona” o nombres de enamorados y cosas así, que sin darse cuenta de que dañan este importante sitio arqueológico, todo esto porque no existe nadie que en realidad vigile este lugar, también se puede encontrar latas de comida, bolsas de basura, etc; solo hace unos meses el lugar se encontró vigilado por estudiantes de la UNAM, que acudieron pare estudiar las plantas y animales de esta región y que de paso cuidaban un poco el lugar.
Tras conocer todo esto surge la pregunta: ¿Cómo es posible que un sitio que es la base de la civilización pueda estar abandonado, teniendo como únicos guardianes las rocas, la vegetación y animales? Debemos hacer algo para rescatar nuestra esencia, no dejar que se pierdan nuestros pilares, como son la cultura y sitios que aun la conservan desde hace miles de años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)